El Regionalismo Y Sus Vertientes. Aportes Y Limitaciones.
Enviado por rafaelfer_5 • 19 de Diciembre de 2011 • 1.307 Palabras (6 Páginas) • 1.833 Visitas
El regionalismo y sus vertientes. Aportes y limitaciones.
La respuesta más extendida de la búsqueda de identidad de Latinoamérica a través de su literatura fue, desde el siglo XIX hasta principios del XX, el regionalismo. Según Bella Josef, un movimiento desplegado con el sentido de llegar a la constitución del yo de nuestras lecturas. Su función en la formación de los sentimientos nacionalistas se puede rastrear desde el inicio, busca despertar nuestra sensibilidad para la percepción de las realidades que con mayor autenticidad nos representan como pueblos.
Es Ángel Rama quien propone el uso del término nativismo, para hablar de este fenómeno, que englobaría todas sus vertientes. Así nos es fácil reconocer en el criollismo, el indigenismo y hasta en la gauchesca, manifestaciones de una misma intención nativista. Las relaciones de esta intención con personajes, espacios y eventos de la naturaleza americana son variadas (la selva, el llano, el gaucho, el indio, la revolución mejicana ) pero siempre es este mismo sentido de determinación o defensa de la identidad.
Generalmente se reconoce que, en sus versiones más simples, el regionalismo, va desde una exaltación de los nacionalismos hasta una defensa desde los oprimidos, siempre desde escritores de clases dominantes primero, y medias en el segundo caso. El tema de la naturaleza es uno de los rasgos distintivos del regionalismo, pero también lo es el planteo del conflictos social, el tema de la injusticia.
No necesariamente debemos atenernos a la imagen más simplificada del regionalismo como fijación de tipos de personajes y costumbres, pero tampoco caer en una exaltación del mismo como el camino para reconocer al hombre auténtico en relación con las características que lo distinguen al tiempo que lo incluyen en el conjunto de la humanidad. Dice Josef:
“El conflicto del hombre con las fuerzas de la naturaleza constituyó el primer momento de una producción ficcional que se encuentra hoy en su apogeo. Este papel se cumplió, muchas veces, con el menoscabo de la calidad estética, preocupados los escritores en la descripción del contexto social. El mundo es postulado como réplica de una norma, proponiéndose visión historificada del bien y del mal, en el espacio de un universo estable y unívoco.”
El romanticismo significó en América una expresión literaria del nacionalismo, estrechamente ligada a la ideología de las clases dominantes que justificaban la instauración del nuevo orden post-independencia. Esto tiene que ver con lo que anteriormente mencionábamos, acerca de que la renovación literaria también implica una separación de los escritores de las esferas de poder (especialización).
Josef habla de una etapa de transición, que va abandonando la aceptación del conflicto de la determinación del ambiente (la naturaleza como devoradora de hombres), hacia la ubicación del hombre como centro de su propio proceso productivo. La imagen desde el exterior del hombre, se sustituye por una imagen desde dentro, cuando la percepción de la naturaleza se transforma en auténtica vivencia.
El Modernismo, como ya hemos visto, trae aparejado una aspiración de universalidad y una preocupación más centrada en los aspectos estéticos que en el periodo anterior, en que se subordinaba a un contenido. La repercusión de este cambio en la narrativa se verá aumentado por los procedimientos de las escuelas estéticas de vanguardia.
“Según Carlos Fuentes, América carecía de verdaderos novelistas, porque éstos tanto eran aplastados por la geografía que novelaban, quedaban sumergidos por la protesta y la denuncia (...)
“La nueva novela busca esa identidad [la humana], no a través de la realidad documental, del panfletarismo o denuncia social, sino a través de la realidad del arte.”
El ejemplo de Brasil, donde la narrativa social de la generación del 30 rompe con los esquemas del naturalismo, es clara muestra de la asimilación de las vanguardias por parte del regionalismo, ya que está bajo el signo de las manifestaciones de la antropofagia del modernismo brasileño.
Este es el punto perfecto para recordar que también Rama da cuenta de esta transformación . Rama nos lleva a pensar en las marcas de la literatura latinoamericana desde la independencia y nos encontramos ante
...