ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Tahuantinsuyo


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  3.689 Palabras (15 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 15

CAPÍTULO I

LA FORMACION DEL TAHUANTINSUYO

La historia del origen de los incas se encuentra relatada en forma mítica en la mayoría de las crónicas. Una de las historias más antiguas es la recogida por Juan Betanzos en su obra suma y narración de los incas. El cronista declara que el dios wiracocha después de ordenar el mundo mando que los hombres salieran debajo de la tierra.

Los incas preservaron su historia a través de la tradición oral. En mitos y leyendas guardaron el recuerdo de sus orígenes y de su trayectoria, imponiendo un criterio unificador que determinaba los hechos que deberían ser considerados dignos de mantenerse en la memoria de todos.

El primer paso en la expansión del poderío incaico constituyo, sin duda, la derrota del pueblo chanca. La eliminación de un enemigo tan importante permitió a los incas anexar los territorios antes controlados por los chancas y sobre todo les dio oportunidad de expandirse atreves de los mismos. Por otro lado significo también el control sobre la población conquistada.

Al llegar los chancas al cuzco, wiracocha abandono la ciudad en compañía de inca urcon, su hijo y heredero, de sus mujeres y otros hijos, dirigiéndose al vecino valle de yucay donde buscaron refugio, las crónicas destacan la violencia de la invasión chanca y destacan que vencieron a los ejércitos incaicos.

Capac Yupanqui aparece en algunas crónicas como ¨ hijo¨ y sucesor de mayta capac, información que se habría obtenido de la historia oficial inca que no reconocería el gobierno de tarco Huamán. Los estudiosos del pasado inca coinciden en señalar que no reconocería el gobierno de tarco Huamán.

A partir de la llegada de los incas al valle de cuzco se va a suscitar una serie de circunstancias relacionadas con la necesidad de los nuevos moradores de consolidar su permanencia en el valle. Tanto las alianzas como las guerras que tuvieron lugar a lo largo de los gobiernos de los sucesores de manco capac graficaban de modo claro el afán de esta etnia por imponer su hegemonía en el valle.

Aquí tenemos un comentario de redes de los incas: ¨en este valle manda nuestro padre el sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad

CAPÍTULO II

LA SOCIEDAD

1. LA ELITE CUZQUEÑA :

Los cronistas presentaron a todos los miembros de las panacas cuzqueñas como nobles al estilo europeo. Cada inca era elegido entre los miembros de las panacas y daba lugar a la información de una nueva. Los ayllus de los últimos incas conservaban el mayor privilegio.

Pero la elite cuzqueña no solo estaba compuesta por los familiares de los gobernantes incas, sino también por aquellas personas que habían sido ennoblecidas por el inca en premio de sus servicios. Dentro de este grupo se encontraba los pobladores de las regiones vecinas al cuzco que formaban parte de los ayllus cuzqueños.

Al igual que los nobles de sangre los incas de privilegio eran iniciados en la adolescencia. Se les perforaba las orejas y recibían la instrucción adecuada. Al llegar a la etapa adulta eran empleados en muchos centros de la maquinaria estatal. Los parientes del inca eran asignados a los puestos administrativos más importantes y los demás ocupaban los niveles medios.

2. LOS SACERDOTES:

El sacerdocio durante el Tahuantinsuyo se distinguió entre los encargados del culto local y los sacerdotes de los grupos étnicos. Los primeros formaban parte de la elite cuzqueña, mientras que los segundos eran elegidos en sus comunidades siguiendo las normas tradicionales, pero en ambos grupos la responsabilidad en la organización de rituales era la misma.

Los principales sacerdotes estaban dedicados al culto estatal y eran miembros de panacas cuzqueñas. El sacerdote mas importante era el huillachumu, pariente cercano del inca. Era la figura principal en las ceremonia religiosas dedicadas al sol y tenia un rolo relevante en lo político como consejero del soberano.

En cuanto a los cultos de los grupos étnicos, el Tahuantinsuyo permitió la permanencia de las antiguas divinidades, asimilándolas en muchos casos como propias, pero siempre dejando clara la obligación de los grupos conquistados de reconocer al solo como la divinidad más importante.

3. LOS PESCADORES:

María rostworowski señala que es posible que con la propiedad de las playas, sucediera lo mismo que con la tierra, es decir, una tendencia discontinua que obedecía a conceptos indígenas especiales, basada su hipótesis sobre la información de la visita al curazco de Maranga en el valle de lima realizada en 1549.

Al ser pescadores especializados no poseían tierras de cultivo. Se dedicaban a sacar y salar el pescado que era materia de trueque con los habitantes de la sierra. Tenían además lagunas propias donde no solo pescaban lisas no cazaban aves.

El la costa fueron un sector especialmente importante y se hallaban agrupados de acuerdo con las actividades que realizaban.

María rostworoski señala que la especialización laboral formada parte del modelo organizativo costeño. Mientras en la sierra, aunque también se fabricaban artesanías, no constituía ocupación especial como en la costa.

4. LA ACLLAS

Las acllas fueron mujeres que tuvieron una condición especial en el Tahuantinsuyo. Entre los ocho y diez años eran reclutadas en sus grupos étnicos para enseñarles a tejer cumbi y ha preparar platos especiales y chicha.

En fechas especiales, unos funcionarios denominados apopanacas se encargaban de seleccionaban en sus grupos étnicos, por eso se les llama acllas ósea escogidas.

Permanecían en los acllacuasis hasta llegar a la adolescencia, momento en el cual el inca podía disponer de ellas, asiéndolas su esposa, o ofreciéndolas a guerreros o curacas.

5. LOS YANAS

Los yanakuna fueron poblaciones extraídas de sus grupos étnicos para realizar una serie de tareas productivas a tiempo completo. Los cañari, por ejemplo, fueron trasladados desde el actual ecuador hasta el valle de yucay, para cultivar las tierras productoras de maíz.

Este valle cuzqueño era un área especialmente importante por su producción se destinaba a la alimentación de las panacas cuzqueñas, y es probable que una parte de las cosechas haya estado dedicada a las distribución que el inca ejercía

Otras poblaciones fueron separadas de sus grupos étnicos por el de actividad especializada que realizaban. Es el caso de los plateros, que al ser una población altamente calificado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com