El Volley
ROPRANA11 de Septiembre de 2014
6.022 Palabras (25 Páginas)395 Visitas
A.-HISTORIA:
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre entenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.
B.-HISTORIA EN EL PERÚ:
HISTORIA El ingreso del voleibol en Sudamérica empieza con Perú, el primer país donde se introdujo el deporte de la net alta. La fecha data de 1910, y dos años después llega a Argentina, Brasil y Uruguay. En 1923 Chile, en 1925 Paraguay y en 1926 Ecuador. En 1930, el voleibol llegó a Colombia y Venezuela y por último en 1941, Bolivia. En el Perú, su introducción se debe a un grupo de educadores estadounidenses que llegaron a Lima, contratados por el gobierno del entonces Presidente Augusto B. Leguía. Los señores Joseph Lockey quien era el instructor de inspección de Lima, Callao y Balnearios, junto a Joseph Mc Knight, son considerados los iniciadores del voleibol peruano, y los alumnos del Centro Educativo Nº 546, los primeros en participar en las competencias oficiales. El 12 de mayo de 1942 se fundó la Federación Peruana de Voleibol bajo la presidencia de Marcial Ayaipoma Vidalon, cuyo mandato duró hasta 1950 y en la que participó como secretaria Ofelia Treneman, la primera dama en incorporarse a la dirigencia del voleibol peruano.
PROPULSOR El Dr. José Pezet Miro Quesada (fallecido) fue uno de los más destacados dirigentes. Se le considera el patriarca del voleibol peruano y un ilustre peruano en la historia del voleibol continental. Durante su periodo se contrato a Akira Kato de Japón, que por entonces era el país donde se practicaba el mejor voleibol del mundo
ERA AKIRA Akira Kato, armador y matador de la selección japonesa, llegó a nuestro país, el 5 de mayo de 1965, y con él llegó la revolución de este deporte. Perú adquirió mejor técnica teniendo como escenario la famosa “bombonera” del Estadio Nacional, lo que permitió que comenzaron a llegar los primeros títulos a nivel sudamericano y participaciones en Panamericanos, Olimpiadas y mundiales (Japón 67, Bulgaria 70). Akira inició la tarea de levantar al voleibol peruano teniendo como asistente a Jorge Sato (fallecido), descendiente de japoneses, quien fue su traductor y gran amigo. Descubrió a Esperanza “Pilancho” Jiménez (capitana), Irma Cordero, Luisa Fuentes, Norma Velarde, Ana María Ramírez (ganó seis sudamericanos), Meche Gonzales, Teresa Núñez, Olga Asato, Delia Cordova y Maruja Ostolaza, las más destacadas de aquella época, quienes hasta ahora lo siguen considerando su maestro porque no sólo fue entrenador sino un padre para ellas, exigiéndoles que nunca dejaran de estudiar. Laboro 17 años en nuestro país (Agosto de 1976) y murió el 20 de marzo de 1982, víctima del cáncer (Hepatitis viral).El técnico antes de fallecer pidió a su esposa Noriko que sus restos fueran incinerados y la mitad de sus cenizas enviadas a Japón y la otra parte sepultadas en el Perú. Casi la mitad de su vida la paso en Perú, gustando de las costumbres peruanas, la música, comida, idioma e incluso asimilando la picardía criolla.
ERA MAMBO Mambo con su característico gesto ganador Mam Bok Park llegó a Lima, desde su lejana Corea del Sur, en 1974, contratado de forma inesperada por la Federación Peruana de Voleibol, lo que hizo que en un primer momento cayera antipático porque se decía que venía a usurparle el puesto al genial Akira Kato, que laboraba en Perú desde 1964. No había mayores referencias del coreano sólo que era de la provincia de Fokcho, tenía 38 años de edad y era técnico de voley. Su debut también se produjo fortuitamente en el mundial de México 74, cuando Akira comenzó a sentir los estragos de su enfermedad. Park había asistido como asesor y junto a Jorge Sato se hicieron cargo del equipo y se ubicaron en el octavo lugar, al ganar a Estados Unidos, Canadá, México y Polonia.Un año después del fallecimiento de Akira, asume la total responsabilidad del voleibol peruano y con su buena actuación en los Panamericanos de México (segundo después de Cuba), convence a sus detractores y a sus propias jugadoras, quienes lo llamarían Mr. Park hasta el día de su retiro en el sudamericano de Cusco 93 (Campeón). Con Mambo las chicas lograron el título sudamericano en Asunción 75, y no pararían gracias a su buen nivel defensivo, variada técnica y férrea disciplina que fue llevada a extremos, pero que lo consagrarían en el mundial de México 81 (medalla de plata), Lima 82 (medalla de plata), Checoslovaquia 86 (bronce) y la olimpiada de Seúl 88 (medalla de plata). Luego de varios años de retiro, Mambo vuelve como salvador a dirigir el seleccionado peruano en la olimpiada de Sydney 2000, pero sin éxito; los tiempos ya habían cambiado, él técnico había estado trabajando de “personal manager” en Japón, y, así como se consagró en el pasado, esta vez sufrió los rigores de la derrota, quedando en el undécimo lugar, antes que Kenia y ganando sólo dos sets. Posteriormente Mambo quien siempre vivió en nuestro país desde su llegada se dedicó a otras actividades, pero hasta hace dos años el programa “Semillero” del diario El Comercio lo rescato y hoy la Federación Peruana de Voleibol lo ha contratado como Jefe de la Unidad Técnica del voleibol Peruano .
SUBCAMPEONAS MUNDIALES JUVENILES Las Voleibolistas de Perú, se convirtieron en el primer seleccionado del voleibol continental, en ganar una medalla mundial, y ello lo logró durante el torneo juvenil celebrado en México, en 1981 (15-26 octubre). Allí nació la gran constelación de estrellas que llevarían al voleibol peruano a límites insospechados. En México iniciaron su caminata al estrellato, las juveniles de entonces: Cecilia Tait, Raquel Chumpitaz, Gina Torrealba, Carmen Pimentel, Denisse Fajardo, Rosa García y Natalia Málaga, quienes se consagraron subcampeonas mundiales, sorprendiendo a propios y extraños. Perú Jugó en la serie de Monterrey. Allí ganó a China 3-1 (15-8, 15-5, 11-15 y 15-7), Costa Rica 3-0 (15-8, 15-5 y 17-15). Pasó a semifinales en Puebla, donde ganó a Japón 3-0 (15-12, 17-15 y 15-11) y la gran final la jugaron Corea con Perú venciendo las asiáticas por 3-1 (6-15, 15-11, 15-13, y 15-8).
SUBCAMPEONAS MUNDIALES MAYORES Las mejores jugadoras fueron : Lang Ping “Martillo de Hierro” (China) y Cecilia Tait (Perú) El IX Mundial de voleibol, se realizó en Perú, el año de 1982 (12-26 setiembre), en el que participaron 24 países. Perú, por ese entonces, tenia el apoyo de la Marina de Guerra y la Federación era presidida por el Capitán de Navío Walter Indacochea Queirolo, quien encargó a Mambo Park trabajar con dos años de anticipación. El mundial tuvo como sedes a Lima, Trujillo, Chiclayo, Ica, Arequipa y Tacna. Nuestro seleccionado jugó la eliminatoria en Lima, en la serie “A”con Indonesia, Canadá y Nigeria Para la segunda, clasificando junto a Canadá a cuartos de final (serie W), en Lima.En esta serie clasificaron Perú y Japón para la semifinal , y en la serie X, China y EE.UU. En la semifinal, China ganó a Japón por 3-0 (15-8, 15-7, y 15-6) y Perú derrotó a Estados Unidos por 3-0 (15-12, 15-12 y 15-10). En la final que se realizó en el Coliseo Amauta, China ganó a Perú 3-0 (15-1, 15-5 y 15-11). Nuestro seleccionado había logrado una gran hazaña y su triunfo causó sensación
...