ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo urbano en América Latina sufrió su primera gran transformación en la etapa de la colonización


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 8

Informe

Nombre: 

Apellido: 

Profesora:

Materia: Taller de Lectoescritura

Comisión: 

Año: 2014

Universidad Nacional General Sarmiento

El evolutivo desarrollo urbano en América Latina

Introducción

        

        El desarrollo urbano en América Latina sufrió su primera gran transformación en la etapa de la colonización. Asimismo, la escalada inmigración que se produce a partir del siglo XIX es un factor primordial para poder comprender las transformaciones urbanas asociadas al proceso de industrialización.

        A lo largo de todos estos períodos históricos, la ciudad latinoamericana siempre fue el reflejo de la estructura social, caracterizada por una diferencia jerárquica vinculada al lugar territorial que ocupaba cada grupo.

        En este informe nos proponemos realizar una exposición de la evolución de las condiciones de vida de las clases populares en el período colonial-republicano y en la etapa de industrialización. Como hemos mencionado, ambas etapas implicaron cambios sustanciales, que pueden verse en el estilo de las viviendas, en el acceso a los servicios públicos, así como en los derechos políticos de los integrantes de las clases bajas.

        Para la elaboración del trabajo, se han consultado los textos Las ciudades en América Latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea y La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano, de los especialistas en urbanismo Jorge E. Hardoy y Oscar Yujnovsky. Asimismo, se han considerado los textos Buenos Aires: del centro a los barrios y Latinoamérica: las ciudades y las ideas, de los historiadores James R. Scobie y José Luis Romero.

La vida de las clases bajas en la ciudad colonial-republicana

        En este apartado expondremos acerca de las condiciones de vida de las clases populares en la colonia, centrándonos en su composición, su distribución y su estilo de vida.

        La composición de las clases populares en esta etapa colonial-republicana se muestra influida por el origen étnico. La mayoría de los autores señalan que los indios y los esclavos negros eran los grupos que predominaban mayormente en las clases bajas, pero no hay que olvidar a otros grupos como los mestizos o “pardos”, quienes, aunque no eran un grupo muy numeroso, estaban dentro de este estrato social. Por su parte, Yujnovsky incorpora en esta clase social al grupo de los blancos “de orilla”: eran comerciantes, capataces o peones que, a diferencia de sus pares en color de piel, no tenían fortuna. Para Romero, la blancura correspondía a una mayor jerarquía en la sociedad colonial, aunque muchos de los que vinieron a América en busca de ascenso económico y social no eran de buena posición en su sociedad de origen. Estos blancos sin fortuna estarían ubicados por fuera de las clases altas, integrando sectores medios, pero, según Romero, nunca dentro del mismo grupo que los indios. Estos grupos de indios eran útiles para el servicio doméstico y las funciones más modestas como labores agrícolas o artesanías y manufacturas para la vida urbana; estas funciones también eran realizadas por otros grupos como los mestizos.

        En esta etapa colonial-republicana, las clases populares, según todos los autores, residían en la zona periférica de las ciudades. A pesar de que en su texto Romero no da mucha información sobre el tema, expone que las clases bajas predominaban en las áreas alejadas a la Plaza Mayor, es decir, toda vivienda o edificio que se localizaba alrededor de la plaza estaba ocupado por gente de alta jerarquía; cuanto más se alejaban las viviendas de la plaza, el estatus social iba descendiendo. Por su parte, Hardoy explica que la clase popular residía en zonas de granjas, las cuales tenían características muy diferentes, con explotaciones propias de cada región. Yujnovsky caracteriza a las residencias como ranchos modestos constituídos con poca extensión de tierra e integradas por actividades productivas tales como molinos, curtiembres, hornos de cal, etc.

        El estilo de vida de las clases populares en la colonia está caracterizado tanto por viviendas como por recursos precarios. Según Hardoy, las clases bajas habitaban en granjas donde no contaban con servicios públicos. Por su parte, Yujnovsky afirma: “La localización de viviendas de estratos populares eran ranchos sumamente modestos y sin la complejidad de la vivienda del estrato alto”. En la periferia, no existía la iluminación a vela o por lámparas de aceite que sí constituía el alumbrado público de las zonas céntricas. En el caso de las ciudades mineras, Romero describe las viviendas de los indios que trabajaban en las minas como en casas de paja.

Los efectos de la industrialización sobre las clases populares

        Las condiciones de vida de las clases populares sufrieron grandes modificaciones con el proceso de industrialización de las ciudades latinoamericanas. Aquí enfocaremos, además de su composición, afectada por la llegada de los inmigrantes, su distribución y su estilo de vida.

        La clase popular, en esta época industrial, se muestra influida por la ocupación laboral de cada individuo. Según Hardoy, los protagonistas de las clases bajas eran los obreros, peones, estos constituían el grupo de las personas que percibían bajos ingresos. A su vez, como señala Scobie, en el caso de Buenos Aires, los inmigrantes se incorporan a esta clase social, que también incluye mujeres y niños, que serian la mano de obra más barata, y por eso, de mucha demanda.

        En esta etapa industrial, las clases bajas no solo se distribuían en la zona periférica, también se localizaban en zonas céntricas de la ciudad. En cuanto a la periferia, Hardoy explica que la clase popular residía en ranchos, granjas, chacras, los cuales no eran para nada similares a los de los suburbios europeos, ya que contaban con características parecidas a las del campo. En la zona céntrica, por ejemplo en el caso de Buenos Aires, la residencia de este estrato social bajo era el conventillo. Scobie explica que eran casas de pensión y departamentos baratos que explotaban la gran demanda de viviendas surgida con la inmigración. El autor sostiene: “Los que vivían en los conventillos preferían la plaza a causa de la proximidad a su trabajo y allí se quedaban porque no podían pagar el alto costo del transporte hasta los barrios distantes”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (150 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com