El funcionamiento de una institución debe conocerse a partir de sus individualidades y, desde luego, el trabajo en equipo. No se puede ignorar las acciones de cada grupo/docente realizan pues ese es el inicio de una gran tarea organizacional.
Enviado por sergi1984 • 4 de Febrero de 2016 • Ensayo • 3.777 Palabras (16 Páginas) • 361 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1 DIAGNÓSTICO
- CONCEPTUALIZACION TEORICA
Todas las instituciones tienen una misión o tarea que justifica su existencia, por lo tanto si se quiere valorar el grado de funcionamiento de cualquier organización es necesario tener un punto de referencia, una situación óptima o dicho de otro modo, una imagen ideal que, por comparación, nos indique cuál es su estado actual, qué logra con respecto a lo que se espera de ella y, por tanto, qué acciones se requieren para su mejoramiento. Esta situación o imagen puede definirse a partir de varios elementos, pero el que con mayor precisión nos indica si una institución funciona adecuadamente es el grado en que logra los propósitos que tiene encomendados.
El funcionamiento de una institución debe conocerse a partir de sus individualidades y, desde luego, el trabajo en equipo. No se puede ignorar las acciones de cada grupo/docente realizan pues ese es el inicio de una gran tarea organizacional.
Para conocer dichos desarrollos o funciones, así como sus logros, es necesario realizar una serie de actividades tendientes a evidenciar o poner en relieve la situación actual del objeto de estudio, dichas actividades deben ser integradas en un “diagnóstico”.
Dicho lo anterior, es necesario entender lo que es un diagnóstico. “Diagnóstico es una palabra que tiene su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha lengua. En concreto, es un vocablo que está formado por el prefijo “diag” que significa “a través de”, la palabra “gnosis” que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo “tico” que se define como “relativo a”.
La palabra “diagnóstico” literalmente significa discernir o reconocer una afección diferenciándola de cualquier otra. Es el arte de distinguir o reconocer una problemática (Grossman. 1998 p. 194).
Dentro de la actividad docente, es necesario hacer la distinción entre un diagnóstico general y un diagnóstico pedagógico o educativo, por consiguiente, se tomará como referencia el siguiente concepto: “Diagnóstico pedagógico”: Proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas.
De esta forma se ha de integrar el conocimiento o referente básico acerca de la situación que guarda un fenómeno educativo, ya sea de interés general o particular para poder intervenir en él con la intención de mejorarlo. Al mismo tiempo, debe delimitar el fenómeno generando, así, las condiciones necesarias para su estudio.
1.1.1 CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y ESCOLAR
La escuela primaria “Manuel José Othón” se encuentra ubicada en la comunidad de Jalpilla, municipio de Axtla de Terrazas, estado de San Luis Potosí. Este municipio es una de los que conforman la región Huasteca Sur del mismo estado, caracterizado por clima cálido húmedo durante la mayor parte del año, pero de fresco a frío durante el invierno.
Por ser un clima netamente tropical, la vegetación que la caracteriza es selvática incluyendo una gran variedad de árboles frutales como mango, mamey, naranja, plátano, entre otros. Esta misma característica favorece la proliferación de una fauna silvestre abundante, enriquecida por reptiles entre los que se encuentran deferentes tipos de víboras y lagartos (caimán), otra criatura muy típica en la región es el jabalí.
Debido a la perene humedad, las tierras se prestan para realizar cultivos la mayor parte del año, sin embargo la actividad del campo más recurrente es la ganadería, dejando a la agricultura en un nivel prácticamente sin ejercer, de tal forma que ya no se puede hablar de campesinos, aunque los ganaderos son la minoría.
La comunidad está conformada por familias de muy bajos recursos económicos cuyas actividades económicas son relativas al sector primario de producción o deben ser contratados como “faeneros” esto es, por trabajo diario, se alquilan para realizar cierta tarea por día cobrando un sueldo mínimo que apenas les da para lo básico. Una causa de lo anterior puede ser el origen étnico de la población, mismo aspecto que los lleva a ser vistos como una minoría en desventaja social, cultural y económica.
En su mayoría, la población de la región y más propiamente de la comunidad son de origen indígena, hablantes de la lengua Nahuatl, conservando aún muchas de las costumbres heredadas de sus ancestros, por lo tanto, las personas de mayor edad se han conservado en una cultura de la desidia escolar, marcado por un bajo nivel académico, apenas cursado los primeros años de educación primaria. En el caso de las personas más jóvenes como los actuales padres de familia cuentan ya con escolaridad más avanzada considerando que han terminado la secundaria, bachillerato incluso, hay profesionistas ejerciendo la carrera de docentes.
1.1.2 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA
El presente trabajo tiene como finalidad, hacer un estudio profundo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en el quinto grado de educación primaria, por lo que fue necesario partir de un diagnóstico integral, considerando aspectos de dominio conceptual para posteriormente analizar los indicadores que permitían o no lograr los aprendizajes de calidad en los alumnos.
Como punto de partida, se consideró fundamental llevar un registro de forma sistémica sobre el proceso por el cual se desarrolló el diagnóstico, que ayudó a conocer profundamente las potencialidades del grupo con el que se está trabajando; las deficiencias que se consideraron como aspectos susceptibles a la intervención pedagógica mediante diversas estrategias o actividades que contribuyan en la mejora de los aprendizajes y desarrollo de competencias de los alumnos en el grupo en estudio.
...