El futuro de la educación en América Latina y el Caribe
Enviado por ELVISDE • 29 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.647 Palabras (7 Páginas) • 250 Visitas
ENSAYO |
El futuro de la educación en América Latina y el Caribe |
Economía educativa |
DANIEL ELVIS PIMENTEL ROJAS |
24/11/2015 |
El futuro de la educación en américa latina y el caribe
En América Latina y el Caribe se realizó un estudio basado en la metodología Delphi en el se muestra un posible panorama de los problemas a los que tendrán que enfrentarse las políticas educativas en los escenarios establecidos, así como las estrategias que se pueden aplicar para que estas políticas tengan más impactos positivos que negativos en los próximos 15 años, para determinarlos se tomaron en cuentas las aportaciones de un grupo de especialistas en educación.
En 15 años más la educación en América Latina y el Caribe sufrirá cambios en aspectos importantes, entre los cuales destacan: Estancamiento económico, inestabilidad política y la globalización cultural. Sin embargo algo que preocupa aún más es la decreciente incapacidad de los gobiernos para desarrollar e implementar políticas sociales estables y que funcionen a largo plazo; existe la incertidumbre de ¿Qué será de la educación en años próximos? A corto plazo se pueden decir 2 cosas, la primera es que la educación como tal conservara sus características sociales, culturales, de equidad social etc.; la segunda es que la globalización puede generar desigualdad social además de afectar directamente a la educación y la economía de los países de la región.
Los datos no son muy alentadores pero esto no quiere decir que el futuro está escrito, los sistemas educacionales pueden cambiar y lo harán al igual que la sociedad ya que en América Latina y el Caribe este tipo de cambios tiene un fuerte impacto en el ámbito educativo, se podría hablar de una “modernidad liquida” la cual es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo duran, mientras que los líquidos son uniformes y se transforman constantemente fluyen” (Bauman, 2004)
Con base a las situaciones mencionadas el desarrollo económico se concentrara en los sectores económicos más capacitados y con mejor calidad educativa caemos entonces en la “teoría del capital humano” la cual dice que los países con poblaciones más educadas son más productivos.
Sin embargo creer que una buena educación genera un mejor ingreso y un trabajo más estable es pensar nuevamente en una educación generalizada y globalizada.
Algo en lo que muchos de los especialistas concuerdan es que la educación en América Latina y el Caribe debe seguir expandiéndose y mejorando su calidad, pero para poder lograr esto se tiene que hacer forzosamente un balance costo – beneficio; esto es una tarea ambiciosa la cual exige mejoras educativas tanto como una mejor capacitación a educadores, planes de estudios que sean aplicables, aulas bien equipadas, etc.
El problema es que en América Latina y el Caribe no se invierte mucho en educación, comparadas con otros países que son potencias en este rubro, esto es porque los gobiernos de dichos países no apoyan al ámbito educativo y sus políticas populistas prometen más de lo que pueden cumplir, haciéndolas deficientes; esto provoca una cierta tendencia a la privatización.
Al pasar los años la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de la educación ya que ésta toma un rol decisivo en la reducción de las desigualdades sociales dentro de los países de la región, al igual que promueve la participación comunitaria, un mejor capital social y busca la descentralización de las escuelas; ya que la educación es una actividad que requiere de creatividad, atención y un constante apoyo, algo que al parecer los burócratas y las altas jerarquías no pueden resolver. La educación en su impacto social forma ciudadanos, crea un orden social más justo y prepara para la vida.
La educación como antes se mencionó se ha globalizado claro ejemplo de ello es el programa EIB (educación intercultural bilingüe) este programa surge debido a la preocupación de varios países en América Latina que tienen problemas de identidad cultural; a lo cual kuper y Luis enrique comentan “hoy la idea predominante es que el niño debe recibir educación bilingüe de modo que pueda simultáneamente preservar y mejorar su identificación y vincularse con la cultura global” (Kuper Wolfgang, Luis Enrique Lopéz, 1993).
Este tipo de educación se basa en lograr un aprendizaje que responda a las necesidades básicas de los educandos provenientes de sociedades étnica y culturalmente diferenciadas aunque suena que este proyecto puede entregar muchos beneficios aun es dudoso que esta estrategia llegue a los millones de nativos que aún siguen marginados no solo en cultura sino también en vivienda y alimentación.
La educación es un derecho de todos, por lo tanto los gobiernos de América Latina y el Caribe deberán seguir proporcionando educación que fomente valores y que logre que los educandos los lleven a la practica en los diferentes niveles educativos, pero esto no quiere decir que solo sea responsabilidad de las autoridades educacionales, también los diferentes sectores del gobierno y la sociedad deben apoyar en lo posible. La tendencia de que la sociedad participe más en la educación e innove se ha visto de mal forma por los críticos ya que se piensa que en vez de ser una tendencia de participación social es más bien una de privatización; un ejemplo para fomentar la participación de las familias es el “voucher educativo” del cual Friedman afirma que puede ser una solución al financiamiento de la educación en niveles superiores, por otra parte Andere comenta lo siguiente “¿Es el bono educativo la puerta de entrada a la calidad de la educación? La respuesta es no. Nada parece más alejado de la realidad que la creencia de que las escuelas privadas son mejores que las públicas. Igualmente alejada de la realidad es la creencia de que el bono educativo, voucher, resolverá nuestros problemas de calidad” (Andere M. Eduardo, 2006).
...