El lugar de la estética en la filosofía
132542762Síntesis30 de Marzo de 2015
25.290 Palabras (102 Páginas)346 Visitas
Índice:
El lugar de la estética en la filosofía
Pág.
3
orígenes de la estética moderna, la estética hoy
Pág.
3
La estética antigua: Platón y Aristóteles
Pág.
3
Edad media
Pág.
6
La ilustración
Pág.
11
Romanticismo
Pág.
19
La modernidad
Pág.
28
Postmodernidad & postmodernismo
Pág.
36
Situacionismo
Pág.
44
Libros obligatorios y ejercicios
Pág.
49
TEMAS QUE ENTRAN EN EL EXAMEN
BLOQUE I
TEMA . El lugar de la estética en la filosofía
TEMA . Orígenes de la estética moderna y en la actualidad.
TEMA . LA ILUSTRACIÓN:
Introducción histórica.
La estética empirista ( Inglaterra): Shaftesbury, Karl Philipp Moritz.
El gusto
Lo pintoresco y lo sublime: E. Burke y Kant
Ilustración francesa: El Salón
El nacimiento de la crítica artística: Denis Diderot
Ilustración alemana: Enciclopedismo.
Winckelmann, Lessing, Immanuel Kant.
TEMA . EL ROMANTICISMO.
Introducción histórica. Principales caracteristicas.
Temas románticos.
Schelegel, Schiller, Schelling, Hegel, Goethe.
TEMA . Esteticismo Nietzcheano y Marxismo
Critica artística en el la modernidad
Estética de Nietzsche
Estética de Marx
BLOQUE II
TEMA . POSMODERNISMO.
Introducción histórica. Jean François Lyotard
Arte posmoderno. Arquitectura, Cine, Literatura, Artes Plásticas
Filosofía posmoderna.
Autores: Jean François Lyotard, Jean Baudrillard, Roland Barthes, Jacques Derrida, Miquel Foucault, Umberto Eco.
Apropiacionismo.
Autoría en Internet
TEMA . Arte Erótico y Arte Sexual.
TEMA . Correspondencias entre Arte y Ética. Arte contemporáneo.
TEMA. Situacionismo. Último movimiento de vanguardia.
TEMA . Historia de las drogas en el proceso creativo
El lugar de la estética en la filosofía
La palabra estética proviene del griego “aisthesis” que significa sensación es decir el conocimiento adquirido a través de la experiencia sensible. Es relativa a lo bello o a la belleza. La estética es un estudio filosófico del arte, la relación del hombre con el arte y las manifestaciones artísticas.
En las primeras etapas de la estética los conceptos de arte y belleza estaban totalmente separados. Con la evolución de la estética se han unido estos términos aunque ha de quedar claro que lo que es bello no tiene por que ser arte y lo que es arte no tiene por que ser bello.
La filosofía estudia el sentido de la existencia humana y el lugar que nos corresponde en lo existente, es decir el lugar que ocupamos. La filosofía tiene 3 objetos de estudio: el bien (ética), la verdad (estudio del conocimiento) y la belleza (estética). La estética analiza la configuración del hombre en el mundo. Esto quiere decir la forma de ver el mundo a través de la condición humana.
La estética intenta ser una ciencia universal y objetiva, es una ciencia empírica, es decir, que se basa en hechos reales. La estética se basa en el entorno, la historia, la sociología, y la psicología del mundo. Es un análisis de muchas personas y de la opinión conjunta se elabora la teoría. El artista y el esteta se condicionan mutuamente dependiendo de la época. La estética estudia las artes plásticas, la música, la danza, el teatro…
orígenes de la estética moderna, la estética hoy
Nace en el S.XVIII como ciencia autónoma, aunque en realidad nació junto a la filosofía de la antigüedad por lo que en realidad tiene más de 2.000 años. Hay que hacer un estudio desde la filosofía antigua del mundo occidental europeo para poder hacer una historia de la estética.
Es una ciencia muy dinámica, cambia continuamente. Excepto en la edad media no había tratados sobre estética, nos tenemos que basar en las obras de arte para saber la estética de las épocas.
En el S. XVIII hay un periodo del nacimiento de la ilustración. Comienza el hombre a pensar por si mismo, ya no interviene la iglesia en el pensamiento general. Tiene que ver el nacimiento de la imprenta, el saber se multiplica, ya no lo tiene una elite y puede llegar a todo el mundo por igual. A partir de la ilustración cambian las ideas por las criticas (se revisan textos antiguos). Otro avance es el nacimiento de la prensa escrita.
Hay tres textos fundadores de la estética: “estética” de Baumgarten en 1750, “historia del arte en la antigüedad” de Winckelman y “salones” de Diderot. Estos textos no son de un solo pensador sino que son la unión de debates e ideas.
En la ilustración hay un gran interés por el arte y nace el enciclopedismo. También nace el “salón” que era una galería de arte gigante lo que supone la democratización del arte.
En la modernidad hay un movimiento continuo de ideas y esto es lo que sucedía en el salón. Se abría cada 2 años estaba abierto a quien quisiera exponer y superase unas pruebas.
En la ilustración nacen los críticos de arte que eran más objetivos que los académicos y los artistas. Los críticos de arte tenían que tener una buena formación académica en cuanto a la historia (no necesitaban saber pintar). El objetivo del crítico es que nosotros también critiquemos.
La estética antigua: Platón y Aristóteles
Propiedades que en la antigüedad tenía lo bello:
Integridad y perfección del ser (que tiene todas sus partes)
Orden o armonía (unidad) entre las partes (desproporción)
Esplendor y claridad (que sea claro lo que vemos)
Los filósofos antiguos no aportado directamente una teoría sobre las artes plásticas. Ellos hablaron de la pintura y de la escultura desde la distancia, no entraban en contacto con los artistas. Plantearon cuestiones que serian la base conceptual para el debate artístico. En la Grecia antigua no había una separación entre la artesanía, y las artes (abarca muchos conceptos, la oratoria también era un arte por ejemplo). La belleza máxima se encontraba en el cuerpo humano masculino joven. La naturaleza era bella.
Platón
Fue el que comenzó con el debate estético. Centrará toda su reflexión en la belleza. Le interesa más el conceptote belleza que el de arte. La estética se incluía entre varios conceptos.
Trabajó durante 50 años en reflexiones e incluso se contradecía, lo cual le eximia de tener responsabilidad. Nunca escribió un tratado artístico aunque es uno de los más estudiados por el debate artístico.
En el sentido positivo consideraba el mundo como una obra de arte y en sentido negativo eso significaba que era una mala copia de la copia. Su verdad estaba en el mundo de las ideas. Los mortales vivimos en el mundo de las sombras (mito de la caverna). Los artistas para él imitaban cosas del mundo sensible que por lo tanto ya era una copia del mundo de las ideas y que por lo tanto era una pésima copia y los artistas eran unos farsantes por querer plasmar en dos dimensiones la tercera dimensión mediante engaños ópticos.
Conceptos de Platón con respecto a la estética:
Imitación o Mimesis
El artista se aleja del mundo de la realidad, copian la copia. Las artes visuales son negativísimas para él. Es peor un pintor por crear tres dimensiones en solo dos mediante engaños. El escultor por ejemplo es menos mentiroso por que si que plasma la tercera dimensión. Para él la imitación menos mala se llama construcción del parecido que es la imitación que respeta la proporción, las medidas y el color de verdad, es estática. La imitación más mala es la fantástica es la peor por cambiar la realidad, no respeta ni la perspectiva ni la medida.
Belleza
No habla solo de lo sensorial si no también de lo conceptual (ejemplo: la belleza de hacer el bien). El concepto de belleza lo une al concepto del bien. Platón consideraba que la belleza es objetiva, que tiene propiedades totalmente objetivas que lo vemos por un sentido innato (ver propiedades en la pagina 3).
Propiedades de la belleza:
•propiedad objetiva de las cosas bellas y no una reacción subjetiva de la gente hacia ellas.
•la prueba de la existencia de la belleza es un innato sentimiento de lo bello y no el sentimiento fugaz del placer.
•no lo que nos gusta es bello de verdad, a veces solo lo aparenta.
Se puede conseguir
...