ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rol de la educacion en la reducción de los desastres naturales


Enviado por   •  20 de Agosto de 2018  •  Ensayo  •  3.630 Palabras (15 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Alberto Hurtado. Jara, Nicole. Educación Ambiental y Riesgos de Desastres.

El rol de la educación en la reducción de riesgos de desastres socio-naturales

Nicole Jara Aguilera

Chile. Geógrafa. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

[pic 1]

Resumen

Entender y conocer el origen de los riesgos socio-naturales se ha transformado en una necesidad a nivel país, debido a que la realidad geográfica que afronta Chile lo ha estigmatizado como un país acontecido de peligros que ponen en riesgo las condiciones de vida de las personas y los ecosistemas que lo acompañan. Sin embargo, las experiencias vividas no justifican el comportamiento, los hábitos y la toma de decisiones, los cuales evidencian una carencia en la percepción de los riesgos y por consiguiente, en los conocimientos sobre los fenómenos naturales que acontecen. Una forma de hacer frente esta situación, es tomar las bases de una educación enfocada en la integración de temáticas sobre los riesgos de desastres socio-naturales y de este modo, concientizar a las personas a que logren conocer, aprender y entender la problemática medioambiental que contrae convivir con los riesgos socio-naturales.

Palabras claves: Riesgos de desastres socio-naturales – conocimientos - comportamientos - educación de riesgos de desastres socio-naturales


Introducción

La sociedad del siglo XXI se identifica por ser la “civilización del riesgo”, aquella que se circunscribe por pertenecer a una época globalizada, individualizada y revolucionaria llena de errores, injusticas y negligencias, susceptible a verse atacada por catástrofes de origen antropológico – natural como consecuencia de la interacción actual entre el hombre y el medio. A esto se suma la incertidumbre en la que se vive, ya que hoy predomina un paradigma probabilístico en donde se sabe que pueden suceder “eventos” pero se desconoce el lugar y el momento.  El Doctor Carlos Lozano Ascencio (2002) describe asertivamente esta situación: “La posibilidad invariable de padecer un trastorno catastrófico es, sin duda, uno de los rasgos de identidad de nuestras sociedades contemporáneas” (p. 2).

El ser humano a suscrito su historia sobre el espacio natural, logrando colonizar territorios, adoptar modos de vida y culturas, y siempre ha tenido que aprender a convivir con las amenazas naturales que deparan a su alrededor. Sin embargo, se ha transformado e intervenido el espacio de tal forma que la relación Hombre-naturaleza se ha visto desequilibrada hasta el punto de que los seres humanos han subestimado el curso natural que sigue el sistema que compone al planeta Tierra. Esta fuerza transformadora de origen antrópico ha conllevado a que las personas estén conviviendo con un escenario de riesgos de desastres socio-naturales y con una tensión creciente por el asecho de un probable evento destructivo o alterador originado por fuerzas naturales y/o antrópicas.

El riesgo de ocurrencia de un evento desastroso es una formulación conceptual de índole social, ya que involucra la capacidad que tienen o que pueden tener las personas para resistir los impactos (Vulnerabilidad) que conlleva un evento desastroso (Amenaza), es decir, se está estrechamente vinculado con “el proceso de toma de decisiones para enfrentar el riesgo de desastres, debido a que abarcan toda una gama de percepciones del riesgo y sus causas subyacentes” (UNISDR, 2008, p. 41).

La percepción de los riesgos contempla las subjetividades y se refiere a cómo un individuo vivencia uno o más fenómenos socio-naturales, lo que va facilitando la adquisición de conocimientos sobre las amenazas o peligros que existen. Sin embargo, el control de situaciones de emergencia y la intensidad en la que ocurren los eventos también influyen en la percepción, tal es el caso de la ocurrencia de un evento antes desconocido que tiende a ser supervalorizado, mientras que la ocurrencia de un evento frecuente de una localidad o territorio se tiende a subestimar, aun cuando los daños puedan ser mayores que aquel evento inusual (Cid, Castro, & Rugiero, 2012).  Es por esto, que es necesario educar a la población y enseñarles a observar para así poder conocer y entender los fenómenos naturales que son parte del sistema terrestre. Sería una mentira afirmar que a través de la educación se pueden evitar desastres, más bien la educación es una herramienta que ayudaría a reducir los efectos nocivos que deja el paso de un evento desastroso.  Es un hecho que la ignorancia vuelve al ser humano vulnerable y existen preguntas tan simples que tanto la ignorancia como la carencia de observación no permiten responder, tales como ¿Conozco el espacio en el que vivo?, ¿Qué cosas o situaciones me ponen en riesgo?, ¿Qué riesgos naturales están presentes en mi localidad?

Una persona perceptiva de su entorno se puede cuestionar tras el paso de un tsunami por qué existen viviendas a 10 metros de una playa. Otra persona podría cuestionarse tras el paso de la crecida de un río el por qué se establecen viviendas en las riveras de un río. Es difícil entender la toma de decisiones que hay detrás de estos hechos, sin embargo son decisiones tomadas, por lo que solo queda aprender a convivir con el riesgo al asecho y a no seguir cometiendo los mismos errores; ambas situaciones se pueden enfrentar a través de la educación ambiental.

Tras el estudio que abordó este artículo, se pudo consensar las siguientes conclusiones

A continuación se presentan los objetivos de estudio de este artículo:

Objetivo General: Comprender la trascendencia a nivel nacional de la educación en la reducción de los riesgos de desastres socio-naturales

Objetivos específicos:

  1. Analizar la importancia poseer conocimientos sobre el entorno natural en un determinado lugar geográfico.
  2.  Analizar la importancia de la identificación de los riesgos de desastres existentes en un determinado lugar geográfico.
  3. Conocer la relación entre la educación y la reducción de riesgos de desastres socio-naturales, abordando la necesidad a nivel país de adoptar una educación de desastres.

  1. Conceptos importantes a considerar

El riesgo se define por la “probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad” (UNISDR, 2008, p. 40)[1]. La formulación del riesgo corresponde a la expresión “Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza” que se desglosa de la variable “Amenaza”, la que se refiere a la existencia de un evento, fenómeno, o actividad humana potencialmente dañinos; y de la variable “Vulnerabilidad” que es el grado de susceptibilidad de los elementos expuestos (UNISDR, 2008). Cuando el riesgo se concreta se denomina “Desastre”, es decir, es el impacto mismo que dependerá de la intensidad y probabilidad de la amenaza así como de la fragilidad de los elementos expuestos a tal impacto adverso, la cual dependen de las condiciones naturales, sociales, económicas y ambientales imperantes (UNISDR, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (181 Kb) docx (355 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com