Elabore Un Ensayo Sobre La Agricultura Ecológica
fffreyle6 de Febrero de 2013
3.071 Palabras (13 Páginas)734 Visitas
AGRICULTURA ECOLÓGICA: FERTILIZACIÓN, SUELOS Y CULTIVOS
Fabián Freyle
• Elabore un ensayo sobre la Agricultura Ecológica.
Debido al deterioro del planeta, causado por el hombre a través de los modelos de producción que se limitan al máximo de producción para obtención de los mayores beneficios económicos, sin importar los problemas ambientales que se derivan de sus procesos. Para satisfacer la demanda de los mercados de consumo se pretende la sobre explotación y la utilización de prácticas deletéreas con el medio ambiente. La agricultura, no escapa ha estas tendencias y por eso se implantó el modelo de la Revolución Verde (RV), que a través de la Agricultura Convencional, Química o Desarrollista, cambio las antiguas prácticas tradicionales (Agricultura Tradicional), heredadas de nuestros antepasados y continuadas por nuestros indígenas y campesinos, las cuales son amigables con el ambiente, por unas prácticas basadas en el uso de fuertes cantidades de insumos externos de agroquímicos, utilización de gran cantidad de energía fósil, monocultivo y utilización de maquinaria que desplazo el trabajo del hombre. Todas estas prácticas redundaron en el endeudamiento, paulatino, empobrecimiento y generación de una crisis en el agro que causo el abandono o expropiación de los campos y aglutino en las ciudades un conglomerado de personas que se unieron a las masas de desempleados, generando, conflictos, delincuencia y en general crisis social.
Por tanto, no es aceptable una agricultura que explote los recursos naturales indiscriminadamente por encima de sus tasas de renovación, y contamine violentamente. Es así, como aparecen sistemas alternativos como la “Agricultura Ecológica”, más acordes con el concepto de sostenibilidad, y un conjunto de políticas que dan un mayor peso al cuidado del medio ambiente, manteniendo la seguridad alimentaria de la población.
Dentro de las agriculturas alternativas aparece la Agricultura Ecológica (AE), Orgánica o Biológica, la cual: a) contribuya a crear un medio ambiente equilibrado, b) proporciona rendimientos sostenidos, c) preserva la fertilidad de los suelos, d) incremente el control natural de plagas mediante la potenciación de los sistemas naturales de control, e) permita producir recursos que surjan como consecuencia de las combinaciones de cultivos, árboles, animales, etc., en distintas composiciones espaciales y temporales, aprovechando sus complementariedades y sinergismos (José Luis Porcuna et al).
La AE, se reduce a un conjunto de normas y métodos, que sirve para resaltar la innecesidad de los abusos habituales de la Agricultura Convencional. Esta demuestra que es posible obtener productos de mejor calidad sin contaminar el medio ni a las personas que en él habitan. La AE es un modo de producción, perdurable en el tiempo y que ofrece alternativas a los problemas que plantea la agricultura química. No se trata de producir más; sino de hacerlo mediante una buena gestión de los recursos, respetando en lo posible el medio ambiente y consiguiendo de esta manera agroecosistemas social y ecológicamente sostenibles; basada en los principios y preceptos de la “Agroecología”.
Según el glosario se define la Agroecología, como: “la Rama de la Ecología que estudia las relaciones, estructura y funcionamiento de los agroecosistemas, cultivos desarrollados con el objeto de aprovechar los recursos del suelo de manera sostenible. Entre otros aspectos, se caracteriza por su diversidad de productos, el control que realiza de las plagas, el aprovechamiento de los residuos orgánicos y la rotación de los cultivos”. La diferencia entre la Agroecología y la Agricultura Ecológica radica en que la Agroecología es una ciencia, y la Agricultura Ecológica es una estrategia de tránsito hacia sistemas más sostenibles. Por lo tanto, existen otras estrategias como la Agricultura de Cobertura, la Producción Integrada, la Agricultura del no Laboreo, la Permacultura, etc. Entre todos estos modelos, la AE constituye la estrategia más armonizada y con un cuerpo teórico más documentado, para facilitar el cambio a un modelo agrícola más humano y ecológico (Porcuna Op. Cit).
Los principios en los que se basa la producción de la AE, aparecen en el documento de las normas de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica), estos son: a) Producir alimentos de alta calidad nutritiva y en suficiente cantidad; b) Trabajar con los ecosistemas en vez de intentar dominarlos; c) Fomentar e intensificar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario que comprendan los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los animales; d) Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos; e) Emplear al máximo recursos renovables en sistemas agrícolas organizados localmente; y f) Trabajar todo lo que se pueda dentro de un sistema cerrado en lo que respecta a la materia orgánica y los nutrientes.
La AE, basa su forma de producir en las siguientes técnicas o métodos: a) Buena elección de cultivos y variedades; b) Rotaciones y asociaciones de cultivos; c) Correcto programa de abonado; d) Abandono de los productos químicos de síntesis; e) Laboreo no agresivo; f) Control integrado de plagas; g) Uso de métodos mecánicos y térmicos en el control de malas hierbas; h) Proporcionar al ganado las condiciones de vida que le permita realizar todos los aspectos de su comportamiento innato: i) Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultar de las técnicas agrícolas; j) Mantener la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, incluyendo la protección de los hábitats de las plantas y animales silvestres; k) Permitir que los agricultores obtengan unos ingresos satisfactorios y realicen un trabajo gratificante en un entorno laboral saludable; y l) Considerar el impacto social y ecológico más amplio del sistema agrario. Tomado de: www.ifoam.org.
Para orientar la AE, es necesaria toda una reglamentación, que permita establecer mecanismos que puedan garantizar que los alimentos ecológicos han sido producidos según las directrices pertinentes. Sólo los productos obtenidos de acuerdo a la normativa de producción agraria ecológica pueden utilizar en su etiquetado o publicidad los nombres protegidos: ecológico, biológico, orgánico o biodinámico; y se rigen por un marco normativo fundamental que regula y homogeniza criterios para todos.
Existen normas internacionales para la certificación de productos orgánicos, estos deben respetar criterios específicos. IFOAM, en 1982 ha desarrollado las normas básicas IFOAM (IBS) para los productos orgánicos. Las IBS se han desarrollado por el Comité de Normas IFOAM (SC) y otras partes interesadas. Las IBS reflejan el estado actual de la producción orgánica y los métodos de procesamiento. La Comisión del Codex Alimentarius ha desarrollado directrices para el procesamiento de la producción, el etiquetado y la comercialización de bienes producidos orgánicamente. Según las Directrices, “orgánico” es una etiqueta que denota que los productos que han sido producidos de conformidad con las normas de producción orgánica, y han sido certificados por un órgano o autoridad de certificación debidamente constituido. En algunos países han sido desarrolladas normas nacionales. Además, los órganos de certificación tienden a crear sus propios criterios para el uso de su marca certificada (Juan José Castillo Rodríguez. Tomado del libro: “Caracterización de la Agricultura Ecológica en Colombia”).
La Certificación de productos orgánicos en la Unión Europea (UE) está basada en el Reglamento No. 2092/91 del Consejo de la UE sobre la producción agrícola ecológica. El Reglamento cubre la producción, el procesamiento, el etiquetado y el control de productos agrícolas y alimentos de la producción agrícola orgánica (Agricultura Ecológica). Ha sido enmendado y completado desde entonces por distintos Reglamentos precisando contenidos y definiciones. Contiene las disposiciones sobre certificación de las importaciones. Las agencias nacionales acreditadas al nivel de país realizan el control y la certificación de los productos. Desde enero de 1998, las agencias acreditadas deben cumplir con una serie de criterios: independencia, imparcialidad, eficiencia y competencia, según se define en la regulación comunitaria y en la norma europea EN 45011 respecto a las agencias certificadoras (Castillo Op. Cit).
La Certificación de productos orgánicos en USA se rige por La Ley de Producción de Productos Orgánicos (OFPA) de 1990 que requiere que el USDA (Departamento de Agricultura) desarrolle normas nacionales para productos agrícolas producidos orgánicamente y que se establezca un programa de certificación orgánica basado en las recomendaciones de la Junta Nacional de Normas Orgánicas (NOSB). El Programa Nacional Orgánico (NOP) propuso primero un proyecto de normas, en 1997. La regulación final fue adoptada en el 2000. Otras normas son: Asociación NATURLAND (Alemania), Asociación OCIA (USA), DEMETER (Alemania), ECOCERT (Francia), etc. (Castillo Op. Cit).
Las normas internacionales ISO 65 y EN 45011 describen las exigencias con que deben cumplir los organismos de control y certificación para establecer esta equivalencia. La guía ISO 65 ha sido elaborada bajo participación mundial a través de la ISO. Las normas europeas (EN), como la EN 45011 son producto de las instituciones europeas de normas CEN y CENELEC. La ISO 65 y la EN 45011 son textualmente idénticas. Ambas normas describen "exigencias generales que un organismo (imparcial) tercero, que gestiona un sistema de certificación
...