Elementos Quimicos
k1602r4 de Marzo de 2015
2.744 Palabras (11 Páginas)183 Visitas
1- ) Un elemento químico, o solamente elemento, es una sustancia formada por átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo. Este número se conoce como el número atómico del elemento.
Por ejemplo, todos los átomos con 6 protones en sus núcleos son átomos del elemento químico carbono, mientras que todos los átomos con 92 protones en sus núcleos son átomos del elemento uranio.
Aunque, por tradición, se puede definir elemento químico a cualquier sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química en otras más simples.
Una definición más sencilla dice que un elemento químico es un tipo particular de átomo, por ejemplo: hidrógeno, helio, hierro, nitrógeno, oxigeno y otros.
Según lo anterior, también podría decirse que elemento químico es una sustancia pura constituida por una sola clase de átomos. Se representa mediante símbolos.
Es importante diferenciar elemento químico de sustancia simple. El ozono (O3) y el dioxígeno (O2) son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades diferentes. Y el elemento químico que forma estas dos sustancias simples es el oxígeno (O). Otro ejemplo es el del elemento químico Carbono, que se presenta en la naturaleza como grafito o como diamante.
Se conocen más de 118 elementos. Algunos se han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o de compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en los laboratorios. Estos últimos son inestables y sólo existen durante milésimas de segundo.
2- ) Origen de los Elementos Químicos
La teoría más aceptada, hoy en día, para explicar el origen del Universo es la del "Big Bang" o la Gran Explosión.
Ésta postula que hace diez mil o veinte mil millones de años, toda la materia y energía presente, incluyendo el espacio que ellas llenan, se concentró en un volumen muy pequeño y por tanto de una densidad e inestabilidad muy grande. Al ocurrir la inmensa explosión, todo comenzó a expandirse en un proceso que aún no ha cesado.
En el universo primitivo se formó hidrogeno y helio, a partir de las partículas elementales que existían o se formaban como producto de la explosión primigenia.
Sin embargo, el resto de los elementos no podían conformarse en tales condiciones, pues sus núcleos atómicos se disociarían a altas energías. A medida que ocurría la expansión del universo, las temperaturas fueron disminuyendo y con el tiempo, las estrellas se convirtieron en las fábricas naturales de los elementos.
La capacidad que tienen las estrellas para producir determinados elementos químicos depende de sus masas, que pueden ir desde 0,1 hasta 100 veces la masa del Sol. De esta forma, la enorme fuerza gravitacional de estos cuerpos estelares propiciara el proceso.
Ello tiene lógica: para que dos núcleos atómicos se fusiones es necesario vencer la fuerza eléctrica de repulsión de estas partículas, de tal manera que puedan acercarse a una distancia que les permitan atraerse mediante la denominada “fuerza nuclear fuerte”.
En sucesivas fusiones nucleares se han conformado los núcleos de elementos cada vez más pesados, hasta llegar al isotopo más estables del hierro que es el 56. Por ser éste el núcleo más estable, a partir de allí ya no es posible continuar la fusión de núcleos, por lo que entra en vigencia una vía energéticamente menos exigente: la captura de neutrones que, al no tener carga eléctrica, pueden penetrar en los núcleos sin ser repetidos. Luego este núcleo emite radiación beta, dando origen a un nuevo elemento.
-La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, , llamados modelos de Friedmann- Lemaitre – Robertson – Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
3- ) Identidad de los elementos
Los elementos son sustancias simples formadas por una misma clase de partículas denominadas átomos. Los átomos poseen un núcleo donde se encuentra los protones y los neutrones al rededor del núcleo giran los electrones. Los átomos de un elemento en particular mantienen constante el número de protones en el nùcleo, siendo esto la base de la identidad del elemento que permite diferenciarlo de otro estructuralmente.
6- ) Bioelementos: Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. Se agrupan en tres categorías: principales, secundarios y oligoelementos.
a) Principales: son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total y son indispensables para formar las biomoléculas. Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-químicas.
- Hidrógeno: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman el agua. Se encuentra en la atmósfera pero en menor cantidad. Es esencial en los hidrocarburos y los ácidos.
- Oxígeno: Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para la respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la combustión y produce la energía del cuerpo.
- Carbono: Tiene una función estructural y aparece en todas las moléculas orgánicas. Es un elemento escaso de la naturaleza.
- Nitrógeno: Forma parte de las biomoléculas pero destaca su presencia en proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas se proporcionan de este compuesto.
b) Secundarios: Forman parte de todos los seres vivos y en una proporción del 4,5%. Desempeñan funciones vitales para el funcionamiento correcto del organismo. Son el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro.
c) Oligoelementos: Están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. Son 14 y constituyen el 0,5%: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño.
Agua: Es una molécula inorgánica formada por los elementos de hidrógeno y oxígeno (H2O), pero que es muy importante para los seres vivos porque tenemos de 65-75% de agua. Tiene una función bioquímica, de disolvente (es uno de los disolventes universales), lubricante, amortiguadora, reguladora de la temperatura corporal y de los climas de los ecosistemas.
Carbón: Es un combustible sólido de origen vegetal. Es la materia vegetal en descomposición con un alto porcentaje de carbono que se fue formando a lo largo del tiempo.
Proteínas: son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Están constituidas por aminoácidos y desempeñan un papel fundamental en las células de los seres vivos.
7- ) ELEMENTOS QUIMICOS:
Es una sustancia que por ningún procedimiento, ni físico ni químico, puede separarse o descomponerse en otras sustancias más sencillas. Las sustancias simples se agrupaban en cuatro grupos, sustancias que pueden considerarse como elementos de los cuerpos, sustancias no metálicas oxidables y acidificables, sustancias metálicas oxidables y acidificables y sustancias salidificables térreas.
Elementos Metálicos:
Son elementos químicos con altos puntos de fusión y de ebullición; son indispensables y los podemos encontrar en todas partes y se caracteriza por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseer alta densidad, y ser sólidos a temperaturas normales (excepto el mercurio y el galio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
Propiedades Físicas:
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características: La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina policroísmo. Otras propiedades serían:
Brillo: reflejan la luz que incide en su superficie.
Dureza: la superficie de los metales oponen resistencia e dejarse rayar por objetos agudos.
Tenacidad: los elementos presentan mayor o menor resistencia a romperse cuando ejercen sobre ellos una presión.
Ductibilidad: los metales son fácilmente estirados en hilos finos (alambres), sin romperse.
Maleabilidad: ciertos metales, tales como el oro, la plata y el cobre, presentan la propiedad de ser reducidos a delgadas láminas, sin romperse.
Conductividad Calórica: los metales absorben y conducen la energía calórica.
Conductividad Eléctrica: los metales permiten el paso de la corriente eléctrica a través de su masa.
Densidad: la inmensa mayoría de los metales presentan altas densidades.
...