ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En torno al indianismo, indigenismo y neoindigenismo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  Tutorial  •  1.858 Palabras (8 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 8

SPAN 190

Harvard University

Fall 2006

En torno al indianismo, indigenismo y neoindigenismo

El indigenismo constituyó un vasto movimiento intelectual, artístico y político de reivindicación social del mundo indígena que se desarrolló vigorosamente desde principios del siglo XX y tuvo amplia vigencia hasta después de mediados de dicho siglo (años 60). El indigenismo se constituyó en una forma de pensamiento cultural y artístico que se propuso representar y resaltar la realidad social, política, económica y cultural de los pueblos originarios en América Latina. Tuvo gran influencia, principalmente en la región andina, aunque también en Centroamérica y México, y ocupó un lugar protagónico en la escena pública particularmente desde los años 20—aunque sus primeras manifestaciones se puedan rastrear a finales del siglo anterior.

Indianismo e indigenismo

El denominado indianismo fue una temprana forma de manifestación de la temática indígena en la literatura y la pintura, asociada, sin embargo, a formas de representación que, desde cierto ángulo paternalista y exógeno, establecía un retrato folklórico, exótico o idílico del mundo indígena.

Estas formas de representación de la realidad eran, por un lado, deudoras de modelos estéticos occidentales, cuya sensibilidad, bien sea ésta romántica, modernista o realista tendía a imaginar o idealizar el mundo representado, y así el habitante indígena y su cultura eran más una idea que una realidad concreta. Por otro lado, se sustentaba en una aproximación a la realidad llevada a cabo con esquemas mentales preestablecidos que involucraban una serie de prejuicios. Como consecuencia, se trataba de visiones “folklorizantes” que no sólo dejaban intactas las condiciones sociales de injusticia sobre las que estas realidades se presentan, sino que ni siquiera veían esta problemática social.

Ya en los años 20 del siglo XX, en su célebre Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), el ensayista e intelectual peruano, José Carlos Mariátegui planteó que el indigenismo propiamente tal supone un movimiento de reivindicación y un abierto compromiso con las luchas contra la explotación social, política, económica y cultural de las que son objeto los indígenas de las diferentes regiones americanas.

La línea divisoria entre el indianismo y el indigenismo resulta en ocasiones difícil de trazar. Así, críticos como Jean Franco o Antonio Cornejo Polar proponen que Aves sin nido, novela publicada en 1889, de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner, es una obra precursora de la novela indigenista. Otros, sin embargo, como Efraín Kristal no entienden así este asunto; para este crítico, esta novela debería entenderse dentro de una tradición más amplia, pues aunque comporta en sí muchos de los problemas del indigenismo, en tanto “una literatura acerca del indio rural contemporáneo escrita desde una perspectiva urbana” (1) el retrato de lo indígena que propone está completamente “mediado por el debate político concerniente a la cuestión indígena que tenía lugar en los centros urbanos de las naciones andinas” (3).

Más aún, y problematizando más la línea divisoria, ya en su tiempo, José Carlos Mariátegui, llamaba la atención sobre estas limitaciones, y no sólo las del indianismo, que exotizaba al indio mientras validaba sociedades discriminatorias, sino también las del mismo indigenismo. En efecto, según Mariátegui, a pesar del compromiso reivindicatorio que presupone el indigenismo, no llega a constituirse en una literatura indígena, en el sentido estricto del término, es decir en una literatura hecha por los propios indígenas.

Con todo, podemos considerar que la novela de Matto de Turner constituye un hito en la conformación de una canon de literatura indigenista en América Latina. A ella, se pueden agregar otros textos de indudable estatus canónico: Raza de bronce (1916) del boliviano Alcides Arguedas, Cuentos Andinos (1920) del peruano Enrique López Albujar, Huasipungo (1931) del ecuatoriano Jorge Icaza, y, El mundo es ancho y ajeno (1941) del también peruano, Ciro Alegría.

Si bien es cierto que en la obra de Matto de Turner, bajo una estética realista, ya aparece la problemática de reivindicación social, es recién en la obras de Icaza y de López Albujar donde aparece el indio “de carne y hueso”, es decir un sujeto con dimensión psicológica y emocional, cercano al habitante andino contemporáneo. Entonces, es a partir de estos años que se va a ir produciendo una cada vez mayor aproximación al contexto material y simbólico de los pueblos originarios. No obstante, la obra de estos dos últimos autores, no constituiría estrictamente una literatura indigenista ya que se trata de la presentación de sujetos casi estáticos.

Es recién con la obra de Icaza y de Alegría que estamos plenamente en el campo del indigenismo. Sus obras, por lo demás, marcan el paso de cómo lo que se ha llamado “indigenismo desde afuera” llega a convertirse en el “indigenismo desde adentro”; esto es aquella literatura que se propone desde una comprensión profunda e íntima de la cultura andina y del sujeto histórico que la produce.

En este contexto, la producción literaria del José María Arguedas (1911-1969), con obras narrativas tales como Yawar Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958) o El zorro de arriba y el zorro de abajo (libro publicado póstumamente en 1971), constituye un hito fundamental. Arguedas pasó su infancia bajo el cuidado de hablantes quechuas, por lo que el quechua fue su lengua materna. Esto lo condujo a desarrollar una narrativa peculiar que romperá la lógica representacional del indianismo y el indigenismo previos, pues, al representar los universos indígenas de los Andes desde adentro, atestiguará la complejidad y la heterogeneidad interna de estos pueblos, como también la de la propia sociedad peruana en su conjunto. De allí también el contraste y la mezcla constante de ámbitos lingüísticos, económicos, sociales y culturales, sujetos a desencuentros y contradicciones a todo nivel.

Para uno de los críticos y estudiosos más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com