Enfermedades En Pequeñas Especies
Enviado por ur1el • 4 de Octubre de 2011 • 1.393 Palabras (6 Páginas) • 864 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Durante La primera mitad del siglo XX el Moquillo Canino., también llamado Distemper y enfermedad de Carré, fue la enfermedad fatal más común en todo el mundo. Las vacunas inactivadas del virus del moquillo canino (VMC), que estuvieron disponible desde la década del 40 no controlaron la enfermedad.
Un cambio drástico se observó en los años 60, cuando aparecieron las vacunas o virus vivos modificados . Durante varios años después de la aplicación de estas vacunas, el moquillo canino (MC) estuvo bajo control.
En los últimos años la incidencia del moquillo en caninos parece haber aumentado debido a fallas en la vacunación y/o inmunización insuficiente, Baker J. 1999.
El Moquillo Canino es una infección vírica que afecta básicamente a cachorros, siendo una enfermedad altamente contagiosa, con un elevado índice de mortalidad, en el caso de que el organismo, no sea capaz de desarrollar una respuesta inmunitaria efectiva. De presentación frecuente en la clínica, representa un reto para el clínico de pequeños animales, debido a la falta de medicamentos antivíricos ALXELAC. Joan (2004).
Aunque los cachorros son los de mayor susceptibilidad al moquillo canino, esta puede estar afectando a caninos en cualquier etapa de su vida, fundamentalmente a cachorros menores de un año, así como aquellos que no han logrado una inmunidad adecuada. (Guzmán F. 1999)
Es una enfermedad de alta prevalencia, alta morbilidad y alta mortalidad. (Guzmán, 1999). Mendosa E. (2000) (SEC. 2004).
El moquillo canino es euzootico en el mundo entero y tiene un amplio rango de huéspedes, la mayoría de los carnívoros terrestres son susceptibles a la infección natural. Todos los animales de la familia Canidae. (Perro, perro salvaje, australiano, zorro, coyote, lobo, chacal), la familia Mustiladae (comadreja, hurón, visón, zorrillo, tejón, armiño, marta, nutria).
Más recientemente se ha encontrado que los grandes felinos son también susceptibles a la infección, por el virus canino, leones en Tanzania 1994, tigres en California en el 1992, (Baker 1999).
El virus del moquillo canino puede ser trasmitido por diferentes vías, siendo la de mayor frecuencia por medio del contacto con las mascotas y las secciones acuosas orina y el material fecal. Otras vías y no menos importantes de contaminación pueden ser los lugares donde anteriormente hubo perros infectados, los objetos einanimados y las corrientes de aire contaminadas.
Al menos que se pueda mantener el animal susceptible totalmente aislado es prácticamente imposible evitar que se exponga a la enfermedad (Radaelli R. 2004).
La infección intraplacentaria ha sido demostrada, Baker (1999). Es una enfermedad multisistémica, con manifestaciones clínicas oculares, gastrointestinales, respiratorias, dérmicas y nerviosas.
Es necesario insistir en que la enfermedad presenta gran cantidad de signos y síntomas que no siempre son característicos. Es por esta razón que puede demorarse la aplicación del tratamiento hasta punto de no llegar a darse (Servicio de Educación para el Consumidor SEC) (2004).
Existe gran variación entre la duración y severidad de la enfermedad clínica, los síntomas pueden varias desde no visibles hasta la enfermedad severa con o sin signos nerviosos, con un 50% de mortalidad aproximadamente. Baker, (1999).
Es de destacar que el primer aumento de temperatura puede presentarse entre el tercer o sexto día post infección y el mismo pasar por desapercibido, el segundo ficofebril, el cual aparece varios días después, pudiendo ser intermitente en lo adelante, ya presenta las primeras manifestaciones como son: secreción serosa, después mucofurulenta, tanto ocular como nasal, depresión, anorexia, posteriormente pueden aparecer los síntomas respiratorios y/o gastrointestinales, vómitos, diarreas (Baker, 1999).
Los fulpejos de las patas (almohadillas plantares), pueden presentarse resquebrajadas y endurecidas, al igual que el hocico (hiperqueratosis). Es posible observar en perros en crecimiento hipoplasia del esmalte dental, esto se caracteriza por coloración pardusca e irregularidades en la superficie de los dientes.
Se ha podido observar en muchos pacientes la presentación de lesiones en la piel (pústulas eritematosas).
En relación con la presentación de los signos nerviosos, se plantea por diferentes autores que los mismos pueden estar presente durante la enfermedad, así como la cepa viral actuante.
Entre los síntomas nerviosos más característicos tenemos la parálisis total o parcial, convulsiones, marcha en círculo, temblores musculares, incoordinación, ataxia, estrabismo, así como ticks y crisis de masticación. En un gran número de casos se presenta neuritis óptica y daños en la retina, lo que provoca cuadro de ceguera.
...