Enfermera Y La Muerte
almazayas4 de Noviembre de 2013
3.925 Palabras (16 Páginas)375 Visitas
34 Enfermería en Cardiología N.º 55-56 / 1.er - 2.o cuatrimestre 2012 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Autores
Bacaicoa Parrado P*, Díaz Herrera V*, Gea Valero M*, Linares Pérez J*, Araya Pérez E**, Alba Domínguez
Juan F**, Álvarez Alarcón Núria**, Marrero Mederos Mª Josefa**.
* Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona).
** Ciutat Sanitària Universitària de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. (Barcelona).
Resumen
• Introducción: El síndrome de burnout es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce
la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. Se suele dar en trabajos que implican
el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal resultando un deterioro,
desgaste o pérdida de empatía. Se caracteriza por agotamiento emocional (AE), despersonalización (DP) y ausencia
de sentimientos de realización personal (RP).
• Objetivo: Comparativa y análisis del síndrome burnout entre el personal de enfermería en cardiología de dos
hospitales de tercer nivel.
• Método: Estudio descriptivo observacional sobre una muestra de 71 profesionales durante enero de 2010.
Recogida de variables sociodemográficas y laborales, Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y valoración
centrada en aspectos específicos en unidad de cardiología.
• Resultados: Se formaron dos grupos de profesionales, unidad A (42) y B (29). Los resultados del MBI mostraron:
alteración de una subescala, 44’44%/100% (trabajadores menores de 30 años), 100%/50% (entre 30-40
años), un 73’33%/100% (mayores de 50 años), el 100%/75% (entre 6-10 años en el servicio), el 85’71%/100%
(turno noche), el 66’6%/84’9% (enfermeras) y 80%/50% (auxiliares de enfermería). Un 11,90%/58’62% obtuvieron
puntuación alta en la subescala de RP, un 16,66%/10’34% en la DP y un 30,95%/13’79% en AE. Respecto a la
afectación de los profesionales en situaciones especificas destacaron: “familiares” (44’82%/30’34%), “presión de
ingresos/traslados de otros servicios” (35’86%/24’13%), “formación fuera del horario laboral” (31’72%/19’31%), “trabajar
fines de semana” (17’93%/29’65%) y “la poca adhesión del equipo interdisciplinar” (31’72%/15’86%).
• Conclusiones: El personal de enfermería es vulnerable de presentar niveles altos de burnout, por ello creemos
necesaria la creación de programas de prevención en el ámbito laboral. Cabe destacar que ningún aspecto
específico de la unidad de Cardiología influyó significativamente, por lo que nuestro estudio es extrapolable al
resto de unidades.
Palabras clave: agotamieto profesional, cardiología, carga de trabajo, enfermería.
BURNOUT SYNDROME COMPARISON BETWEEN NURSES IN CARDIOLOGY OF TWO TERTIARY HOSPITALS
Abstract
• Introduction: The burnout syndrome is a type of long stress due to the feeling produced by carrying out efforts
that are not personally rewarded. It’s usually seen in jobs involved in people dealing and great emotional requirements
in the interpersonal relationship coming up an impairment, erosion or loss of empathy. It’s characterized by
emotional exhaustion (EE), depersonalization (DP) and lack of personal fulfilment feelings (PF).
• Objective: Comparative and analysis of the burnout syndrome among the cardiology staff nursing of two tertiary
hospitals.
• Method: Descriptive, observational study of a sample of 71 professionals during January 2010. Labour, social
and demographics data collection, Questionnaire Maslach Burnout Inventory (MBI) and assessment focused on
specific aspects of cardiology division.
• Results: There were two groups of workers, division A (42) and B (29). The MBI showed: alteration of a subscale,
44’44 % vs. 100 % (under 30-year-old workers), 100% vs. 50% (between 30-40 years), 73’33 % vs. 100 %
(older than 50 years), 100% vs. 75% (between 6-10 years in the division), 85’71 % vs. 100% (nightshift), 66’6 %
vs. 84’9 % (nurses) and 80% vs. 50% (nursing auxiliary). Up to 11’90% vs. 58’ 62% got a high score in PF subscale,
16’66% vs. 10’34 % in the DP and 30’95% vs.13’79 % in EE. Regarding the workers’ affectation in specific
COMPARATIVA DEL SÍNDROME BURNOUT
ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA
DE DOS HOSPITALES DE TERCER NIVEL
Comparativa del Síndrome Burnout entre el personal de enfermería en cardiología... Enfermería en Cardiología N.º 55-56 / 1.er - 2.o cuatrimestre 2012 35
scenarios it has to be highlighted: “relatives” (44’’82% vs. 30’34%), “pressure from admissions/transfers from other
divisions” (35’86% vs. 24’13 %), “training out of the labour time” (31’72% vs.19’31%), “working weekends” (17’93%
vs. 29’65 %) and “the limited support of the interdisciplinary team“ (31’72% vs. 15’86 %).
• Conclusions: Nursing staff is prone to show high levels of burnout, from what we think its necessary the creation
of prevention programs in the labour field. It has to be emphasized that no specific aspect of the Cardiology
unit influenced in a significant way, from what our study is comparable to the rest of units.
Key words: cardiology, nursing, professional burnout, workload.
Enferm Cardiol. 2012; Año XIX(55-56):34-40
INTRODUCCIÓN
Promover la salud, prevenir la enfermedad, curar y
rehabilitar son tareas que producen muchas satisfacciones,
pero también muchos problemas y tensiones en
el personal sanitario, puesto que éste pasa gran parte
de su tiempo en contacto con otras personas (paciente
y familiares) manteniendo una relación interpersonal
cargada muchas veces de sentimientos de tensión,
ansiedad, miedo e incluso hostilidad más o menos encubierta.
Por todo ello esa relación interpersonal, puede
ser una fuente de estrés casi constante que acaba
conduciendo al desarrollo de lo que se ha denominado
Burnout (estar quemado) (Rodríguez Marín 1995). (1)
El síndrome clínico de Burnout según Freudenberger
(1974) se define como: “un estado de fatiga o frustración
que se produce por la dedicación a una causa,
forma de vida o relación que no produce el esperado
refuerzo” (2). Según Freudenberg, las personas más dedicadas
y comprometidas con el trabajo son las más
propensas a padecer el burnout, especialmente las que
trabajan en profesiones de ayuda a otras personas, de
tal forma que estas personas “sentirían una presión
desde dentro para trabajar y ayudar, a veces de forma
excesiva y poco realista, además de una presión
desde el exterior para dar”. Otra condición para que
ocurra este síndrome es el aburrimiento, la rutina y la
monotonía en el trabajo, que aparecerían una vez perdido
el entusiasmo inicial por el mismo, generalmente,
después de un año del comienzo del trabajo.
Maslach y Jackson lo definieron como “una pérdida
gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional
hacía las personas con las que trabajan y que
conlleva a un aislamiento o deshumanización” (3,4). Estas
autoras fueron las creadoras del instrumento más
utilizado en la mayoría de estudios sobre Burnout que
se conoce, el Maslach Burnout Inventory (MBI) (3).
Además, estas autoras identificaron los tres aspectos
fundamentales: agotamiento emocional, despersonalización
y falta de realización en el trabajo.
Objetivo general: El objetivo general de nuestro
trabajo consistió en comparar y analizar el síndrome
burnout entre el personal de enfermería en la unidad
de cardiología de dos hospitales de tercer nivel.
Objetivos específicos: 1º Detectar grupos de riesgo
en función de las variables sociodemográficas y laborales.
2º Detectar aspectos específicos de la unidad de cardiología
susceptibles de provocar mayor estrés a su personal.
MÉTODO
Tipo de diseño: Estudio descriptivo transversal sobre
una muestra de 71 profesionales durante enero de 2010.
Muestra: La muestra de estudio la constituye personal
de enfermería de unidades de cardiología de dos
centros de tercer nivel del Institut Català de la Salut.
Se dividió la muestra en dos grupos, la muestra A (42
profesionales) y B (29 profesionales).
La muestra esperada era de 100 profesionales, entre
los que se repartieron las encuestas que se detallan
en el apartado siguiente, de las cuales fueron recibidas
y contestadas correctamente un total de 71, lo que supone
una tasa de respuesta global del 71% (42 encuestas
para la muestra A (59.14%) y 29 para B (40.84%).
Criterios de inclusión:
- Personal de enfermería de ambos hospitales.
- Personal fijo, interino o suplente, que trabajen de
manera continuada en los servicios de cardiología.
Se definió cómo trabajo continuado, aquél
personal que ha trabajado durante tres temporadas*
seguidas en el servicio para el caso de los
suplentes y un mínimo de dos
...