Enfermeria Materni Infantil II
Enviado por yarita76 • 24 de Octubre de 2014 • 7.921 Palabras (32 Páginas) • 442 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
SANTA TERESA- INDEPENDENCIA
EFD: 1 SECCION: 1
MATERIA: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II
DEMESTRE: III
Alteraciones
Del sistema
Musculo esquelético
PROFESORA: LIC. YESSIKA VERA
BACHILLERES:
SANTA TERESA DE TUY, 12/06/2014
ÍNDICE:
Introducción
DISPLASIA DE CADERAS
Causas
Síntomas
Pruebas y exámenes
Pronostico
Tratamiento
ESCOLIOSIS
Causas
Tipos
Riesgos
Diagnósticos
Tratamientos
Evolución
PIE EQUINO VARUS
Causas
Diagnósticos
Tratamientos
Pronósticos
FRACTURA DE CLAVÍCULA
Síntomas
Diagnósticos
Tratamientos
Recuperación
Prevención
FRACTURA DE TIBIA Y PERONE
Causas
Tratamiento
Inmovilización
FRACTURA DE FEMUR
Tipos
Tratamiento medico
Tratamiento quirúrgico
HIPOTONOMIA MUSCULAR
Causas
Tratamiento
Síntomas
Exámenes diagnósticos
Tratamiento
POLIOMELITIS
Causas
Riesgos
Síntomas
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Objetivos
Etapas
Conclusión
INTRODUCCION:
Es el sistema que se ocupa del movimiento de nuestro organismo.
Son huesos unidos por articulaciones, puestos en movimiento por los músculos al contraerse, gracias a los nervios y a los vasos (los nervios permiten el movimiento).
El hombre es el único animal que se ha puesto totalmente recto y tiene el movimiento de la pinza (con el dedo gordo).
Nuestro sistema óseo puede sufrir múltiples lesiones entre ellas tenemos la displasia de cadera que es una es una dislocación de la articulación de la cadera que está presente al nacer y es una afección que se encuentra en bebés o niños pequeños. Se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.
También nuestro musculo esquelético pude sufrir la escoliosis la cual es una deformidad de la columna en los tres planos del espacio, en la que existe un desplazamiento lateral de la columna acompañado de rotación de las vértebras y de un desplazamiento en el plano antero-posterior de la columna.
Entre otras anomalías que se estudiaran a continuación en este trabajo como el pie equino varus, fractura de tibia y peroné, fractura de femur, pac, hipotonía muscular que se da debido a una disminución del tono muscular, guillan barre, miastenia, poliomielitis y el proceso de enfermería.
Entre las acciones de enfermería tenemos: Aliviar el dolor: con medicamentos y medidas físicas (calor, frío, masajes).Enseñar el uso de aparatos de ayuda de marcha (evitar cargar las rodillas/caderas).Enseñar ejercicios isométricos (los isotónicos son para conservar el tono muscular).Disminuir el peso (si hay obesidad) con dieta adecuada.
Displasia de Caderas: Es una dislocación de la articulación de la cadera que está presente al nacer y es una afección que se encuentra en bebés o niños pequeños.
La displasia de cadera es una anomalía que se da en la articulación de la cadera, ésta se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.
Suele ser el neonatólogo quien se da cuenta de esta anomalía, ya que a todos los recién nacidos se les practica las maniobras de Ortolani y Barlow, estas maniobras consisten en una serie de movimientos que flexionan y abren con delicadeza las piernas del pequeño para poder comprobar si la articulación es la correcta o presenta una forma anómala.
Estas maniobras no siempre detectan la displasia de cadera, para mayor seguridad se realiza una ecografía de las caderas, pues muestra las anomalías por muy leves que sean.
Es importante que se pueda identificar y resolver tras el nacimiento del niño ya que cuando empiece a dar sus primeros pasos, el cuerpo no estará perfectamente sostenido dando lugar a posibles lesiones en los huesos e incluso una asimetría entre las dos piernas.
Causas:
La cadera está conformada por una bola y un receptáculo articulatorio. La bola, llamada cabeza femoral, conforma la parte superior del hueso del muslo (fémur) y el receptáculo (acetábulo) se forma en el hueso de la pelvis.
En algunos recién nacidos, el receptáculo está demasiado superficial y la bola (fémur) puede salirse ya sea parcial o completamente. Una o ambas caderas pueden estar comprometidas.
La causa se desconoce. Los bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el embarazo pueden incrementar el riesgo para el bebé de padecer esta enfermedad. Otros factores de riesgo abarcan:
1. Ser primogénito.
2. Ser de sexo femenino.
3. Posición de nalgas durante el embarazo, en la cual los glúteos del bebé están abajo.
4. Antecedentes familiares de este trastorno.
5. Gran peso al nacer.
Esta enfermedad se presenta en aproximadamente 1 a 1.5 de cada 1,000 nacimientos.
Síntomas
Es posible que no haya síntomas. Los que se pueden presentar en un recién nacido pueden ser:
• La pierna con problema de cadera puede parecer que se sale más.
• Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación.
• Pierna más corta en el lado con la dislocación de la cadera.
• Pliegues cutáneos desiguales de los muslos o las nalgas.
Después de los 3 meses de edad, la pierna afectada puede voltearse hacia afuera o ser más corta que la otra.
Una vez que el niño comienza a caminar, los síntomas pueden incluir:
...