ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo maestria en educacion

susanapantaleonEnsayo17 de Octubre de 2018

5.630 Palabras (23 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 23

IMPORTANCIA DEL DOCENTE Y SU CAPACITACIÓN EN EL COLEGIO PEDAGÓGICO INTEGRAL  PARA COMPRENDER A NUESTROS ADOLESCENTES PARA EVITAR SU FRACASO ESCOLAR.

Introducción

El presente ensayo trata de  saber la importancia  del docente  y la importancia de su capacitación, estos son ejes centrales y los planteamientos importantes en el nuevo modelo  educativo en México dándole importancia  hacia lo que realmente lacera a la educción a nuestros niños y adolescentes que es una sociedad en la que viven interactúan y que sobretodo afecta su vida escolar y como nuestro modelo educativo  pretende que los alumnos acompañados con los maestros podrán enfrentar con más facilidad los retos que impone educar en el siglo XXI.

El presente ensayo trata de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza, a través del estudio efectuado sobre los procesos de comunicación que se establecen en el aula. En concreto, focaliza su atención en el análisis del discurso docente del profesorado que participa en la investigación, y que pertenece al centro educativo de la Comunidad de colegio pedagógico integral. La finalidad perseguida gira en torno a lograr una mayor eficacia en el desarrollo de competencias relacionadas con el aprendizaje del alumnado. Para ello, se estudia el discurso docente, y se intenta describir la realidad de dicho discurso, teniendo como base una propuesta de categorías que entendemos deberían estar presentes en un discurso de calidad, basándonos tanto en la importancia que tienen los procesos de comunicación en el aula como aspecto determinante del proceso de enseñanza y aprendizaje

Es así como retomo la idea que en el nuevo modelo educativo en nuestro país  Los maestros son el corazón y el eje del Nuevo Modelo Educativo y su formación debe de ser de la mayor calidad, Además, continuarán las acciones para la mejora de la infraestructura escolar, bibliotecas y equipamiento de los planteles porque las y los docentes de México merecen espacios adecuados para su propio aprendizaje.

En el siglo XXI el dominio del inglés posibilita la comunicación con más personas en el mundo. Por esta razón, todos los estudiantes deberán estudiarán el idioma El dominio de la lengua y herramientas didácticas les permitirán compartir con sus alumnos contenidos en inglés y aprender juntos.

¡Si el cambio de México empieza por la educación, el cambio en la educación empieza por los maestros!

Ahora como realmente  poner en practica estos ideales  si tenemos graves problemas sociales en nuestros niños y adolescentes como lo son la pobreza , la desintegración familiar, violencia sexual, física y psicológica hacia nuestros niños y adolescentes  en nuestro colegio pedagógico integral a pesar de que contamos con muy pocos alumnos tenemos estos problemas 5 de 6  de seis niños tienen  problemas  de esta índole y si además  tomamos en consideración  la adolescencia puede ser transitada de diversas formas, lo esencial es comprender que es una etapa de crisis tanto para el joven en desarrollo como para sus figuras parentales. Para realizar un acompañamiento acorde y con buenos resultados educativos es necesario conocer cómo se vive esta etapa.

Por eso retomamos en este trabajo   un estudio d ela teoría humanista y por que se escogio este  teroria para aplicarla en el colegio pedagógico integral y como adaptarla  a los idelaes del  nuevo modelos  educativo que propone  nuetsro piais  y sin perder de vista  al ser y el trajabo con el se para poder rescatrar a nuestros alumnpos para evitar su fracaso escolar y que lo aprendido en neustra comunidad escolar lo apliquen a su vida diaria y para su futriro como profesionistas y comos eres parte de una sociedad  es asi si como se retoma  dodne y como surge esta teoría y sus principales  representantes  y sus ideales Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva,  la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Permite vizualizar al ser humano como un ser con potenciales a desarrollar asi como sus Conceptos basicos de esta teoría son :Desarrollar la individualidad de las personas,Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos, Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales.

En este sentido asi finalmente sobremso como a pesar de que nuestra comunidad escolar  enfrente  grandes problemas en casa como vilencia  sexual,fiscia emociaonal , en esta institución colegio pedagógico integral pdemos  ayudar  al ser  es decir a alumnos como una ser único e importante capas de realizar grandes proyectos  y como nuestro modelo educativo  pretende que los alumnos acompañados con los maestros podrán enfrentar con más facilidad los retos que impone educar en el siglo XXI y además prepararlos para  la vida.


Desarrollo.

Uno de  los problemas mas  profundo de la educación actual, más allá de los problemas prácticos (calidad, eficiencia, competitividad, evaluación) que plantea el paradigma de la educación, es el de la reforma del espíritu que contribuya, junto con la de la sociedad y la de la vida, a la reforma de la humanidad necesaria para la construcción de una sociedad-mundo que nos lleve más allá de estar   preparado no solo en el campo de tener una licenciatura o un grado académico sino de  no tener el enfoque de enseñar a los alumnos A pensar no en base a una simple repetición de  contenidos estructurados de los programas; sino a mostrarles  que existe un mundo  a su  alrededor  y que  pueden inclusive  cuestionar  e investigar  haciendo  su propio raciocinio de su realidad  y que  pueden ir  mas  allá de los estereotipos  o paradigmas  de  las contenidos   en los programas educativos pues el profesor es un mediador que con sus acciones centradas en el niño afianza la confianza, sobre todo en los estudios y las metas como competencias, el niño como alumno debe ser participativo, con una innata iniciativa y autonomía en participar elevando su responsabilidad y aprendiendo a autoevaluarse, llegando así al aprendizaje que es la parte importante del conjunto de estos aspectos, llega a ser directo y personal llevado a cabo de manera fluida y flexible, en espacios de tiempo determinados; que llevan a tareas aplicables y contextuadas para llegar a un conocimiento construido de hábitos diarios, aplicando las metodologías y los recursos, evaluando constantemente pero no de forma memorística sino afianzando la imaginación y la creatividad dejando que se expresen con libertad, para que así puedan encontrar sus propias éticas y reflexiones y así seguir hacia un constante y continuo deseo de aprender.

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura.

 

El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico, tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En cumplimiento del artículo 12o transitorio de la Ley General de Educación y con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que todas las niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen todo su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

.

En el nuevo modelos educativo se plasma un perfil de egreso, que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato, lo que implica también el primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria.

A partir de un enfoque humanista, y con base en hallazgos de la investigación educativa, se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica. Este se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes que les permiten aprender a lo largo de la vida. Adicional a los campos de la formación académica, el desarrollo personal y social de los alumnos se incorpora como parte integral del currículo con énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Al mismo tiempo, se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular, con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos especícos de sus estudiantes y su medio. Finalmente, en la educación media superior se diseñó un proceso de actualización para que el Marco Curricular Común tenga una mejor selección de contenidos y se concrete en el desarrollo de los aprendizajes clave.

Se plantea que la escuela es la unidad básica de organización del sistema educativo y debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de todos sus estudiantes. Para ello, es indispensable pasar de un sistema educativo que históricamente se ha organizado de manera vertical a uno más horizontal, para gradualmente construir un sistema compuesto por escuelas con mayor autonomía de gestión, es decir con más capacidades, facultades y recursos: plantillas de maestros y directivos fortalecidas, liderazgo directivo, trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un presupuesto propio, asistencia técnico pedagógica de calidad y mayor participación de los padres y madres de familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (224 Kb) docx (761 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com