ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiologia

lizestrell3 de Septiembre de 2013

9.383 Palabras (38 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 38

EPIDEMIOLOGÍA

ANTECEDENTES

ORÍGENES

La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de 200 años por Hipócrates y otros, los que observan que factores ambientales pueden influir en la aparición de la enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIX empezó a ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos determinados de la población. Estos trabajos no solo marcaron el comienzo formal de la epidemiología, sino que constituyen también algunos de sus logros más espectaculares, por ejemplo, el hallazgo de Jhon Snow en Londres de que el riesgo de contraer cólera estaba relacionado, entre otras cosas, con la ingestión de agua suministrada por una determinada compañía. Los estudios epidemiológicos de Snow fueron los primeros de una amplía gama de investigaciones en la que estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos.

Snow localizó el domicilio de cada una de las personas que murieron de cólera en Londres durante los años 1848-49 y 1853-54 y descubrió una asociación evidente entre el suministro de agua potable y las defunciones. Preparó una comparación estadística de las muertes por cólera en los distritos con suministro de agua diferentes y demostró así que el número de fallecimientos y lo que es más importante, la tasa de mortalidad, eran mayores en las personas que recibían el suministro de agua de la compañía Southwark. Basándose en meticulosas investigaciones, Snow elaboró una teoría sobre el contagio de las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el cólera se propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular la mejora de los suministros de agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo responsable de la enfermedad; su investigación tuvo un impacto directo sobre la política.

El trabajo de Snow sigue recordándonos que medidas de salud pública como la mejora del suministro de agua y de los sistemas de alcantarillado han contribuido mucho a la salud de las poblaciones. En muchos casos, a partir de 1850, fueron los estudios epidemiológicos los que indicaron las medidas que habían de tomarse.

El enfoque epidemiológico de comparación de tasa de enfermedad en subgrupos de la población humana se utilizó cada vez más a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus principales aplicaciones fueron las enfermedades contagiosas. Se demostró que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre condiciones o agentes ambientales y enfermedades específicas.

EPIDEMIOLOGÍA MODERNA

Un buen ejemplo del desarrollo más reciente de la epidemiología son los trabajos de Doll, Hill y los demás investigadores que estudiaron durante los años cincuenta la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Estos trabajos habían sido precedidos por observaciones clínicas que vinculaban el consumo de tabaco con la neoplasia. Uno de sus efectos fue aumentar el interés epidemiológico por las enfermedades crónicas. Un estudio a largo plazo efectuado por médicos británicos indicó una fuerte asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo del cáncer de pulmón.

Pronto se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los factores que contribuyen a su causalidad. Algunos son imprescindibles para la aparición de la enfermedad mientras que otros se limitan a incrementar el riesgo de desarrollo de la misma. El análisis de estas relaciones obligó a desarrollar nuevos métodos epidemiológicos.

En la actualidad, la epidemiología de las enfermedades transmisibles sigue siendo de vital importancia en los países en desarrollo donde el paludismo, la brucelosis, la tuberculosis, la lepra, la poliomielitis y otras enfermedades son aun frecuentes. Esta rama de la epidemiología ha vuelto a adquirir importancia en los países desarrollados tras la aparición de nuevas enfermedades transmisibles como la enfermedad del legionario y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

DEFINICIÓNES Y CAMPOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología se ha definido como “el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (OPS), esta definición subraya el hecho de que los epidemiólogos no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupan de los estados sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud.

Otras definiciones de epidemiología es “el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en las poblaciones” (Zeferino García Vázquez), “la epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre” (Brian MacMahon), “la epidemiología es el estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas” (Guerrero, González, Medina), “la epidemiología estudia los patrones de distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas” (Lilienfeld)

A pesar de la diferente pluralidad de las definiciones, el objetivo común de todas ellas son el estudio de las poblaciones humanas o en el caso de la medicina veterinaria las poblaciones animales, una población puede definirse en términos geográficos o de otra naturaleza; por ejemplo, en el caso de la medicina veterinaria un hato lechero donde se presenten algunos animales enfermos o de una población porcina, aviar, caprina, ovina, equina, etc, la población más utilizada en epidemiología es la que se encuentra en una zona o país en un momento determinado. Esta población es la base para definir subgrupos según sexo, edad, raza, etc, las estructuras de las poblaciones varían según la zona geográfica y el momento histórico. El análisis epidemiológico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones.

En el extenso campo de la salud pública, la epidemiología se utiliza de muchas formas, los primeros estudios epidemiológicos trataban de las causas (etiología) de las enfermedades transmisibles, trabajo que sigue siendo fundamental, ya que puede conducir a la identificación de métodos preventivos. En este sentido, la epidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo es mejorar la salud de las poblaciones.

La causa de algunas enfermedades puede depender únicamente de factores genéticos, como la ausencia de alguna glándula mamaria en las hembras domésticas, pero es mucho más frecuente que dependa de la interacción entre factores genéticos y ambientales, en este contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e incluye cualquier factor externo ya sea climático, nutricional, de manejo o de otro tipo externo al individuo que pueda afectar su salud, el comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la epidemiología se utiliza cada vez más para estudiar tanto sus influencias como la intervención preventiva encaminada a conservar la salud.

La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en los individuos y las poblaciones, la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas de los distintos fenómenos sanitarios que se encuentran en la práctica de la medicina ha dado lugar al desarrollo de la epidemiología clínica, por tanto, la epidemiología presta un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina clínica y a la producción.

A menudo se utiliza la epidemiología para describir el estado de salud de las diferentes poblaciones, el conocimiento de la carga de enfermedad en las poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias, que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevención y de asistencia. En algunos campos especializados como la epidemiología ambiental y en las explotaciones productivas el objeto principal de estudio son las poblaciones con condiciones ambientales específicas.

CONCEPTO EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD Y ENFERMEDAD

En epidemiología la definición más ambiciosa de salud es la que propuso la OMS en 1948: “salud es un estado de completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia”, esta definición implica una enorme serie de limitaciones los cuales aun hoy en día son difíciles de superar en la población, sobre todo en aquellas de los países en vías de desarrollo, esta definición obviamente involucra en casi todos sus apartados a la población humana, sin embargo existe otra definición de salud para las poblaciones animales “ la salud es un estado de equilibrio entre el agente, hospedero y medio ambiente y si alguno de ellos altera las características del agente, el hospedero o el ambiente causa un desequilibrio y se presenta la afección.

La alteración de estos factores constituye la base fundamental de la denominada tríada epidemiológica, y cada uno posee características propias, en términos epidemiológicos, las características ambientales se dividen en tres grupos para los humanos; físicos, biológicos y socioeconómicos, de igual forma tendríamos por lo tanto que enfermedad se define como “la perdida del equilibrio existente entre el hospedero, agente y medioambiente”, desde un punto de vista estricto el agente causante de la enfermedad es una “red de causalidad”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com