Errores De La Preposiciones
Enviado por vanessa99_lv • 6 de Abril de 2015 • 2.141 Palabras (9 Páginas) • 213 Visitas
Errores de redacción, ¿cómo evitarlos?
En mi profesión de Correctora Literaria, encuentro a menudo errores; muchos de ellos repetidos en casi todos los textos, aunque provengan de diferentes autores y de distintos países de habla hispana. Espero que mis explicaciones puedan ayudarlo a que usted no los cometa.
Autor: Hilda Lucci
Disponible en: http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloid=7995
Aquí podrá encontrar algunos de los más comunes que descubro en los contenidos que corrijo; otros, son «gazapos» extraídos de algunas noticias de los periódicos.
También podrá encontrar ejemplos para subsanar el «dequeísmo», divididos en «Correctos» e «Incorrectos».
Ser y estar
Yo pude ser llorando a ese difunto
Era el título de un cuento corto que el autor se negaba a cambiar.
Le ofrecí varias alternativas lógicas, pero no aceptaba ninguna.
Me llevó más de cuatro correos electrónicos intercambiados con el autor, para descubrir lo que él quería decir.
Eso era: Yo pude estar llorando a ese difunto.
Esa forma, aunque no se aceptaría como correcta en un texto, sí está permitida
para el título de un cuento.
Es un ejemplo típico del error más común que encuentro en los escritores latinoamericanos: la confusión entre el verbo ser y estar, o viceversa.
«Yo soy feliz de ser latinoamericano», es otro ejemplo.
Lo correcto sería: «Yo estoy feliz de ser latinoamericano».
Ambigüedades producidas por hipérbaton
Son errores comunes, no sólo en los periódicos sino en muchos documentos y novelas.
Diario Clarín:
“Detuvieron a un hombre acusado de robar a siete comercios en Ezeiza.”
¿Lo detuvieron en Ezeiza? ¿O robó en Ezeiza?
Diario Clarín:
“Murió de las heridas recibidas en el Hospital Pirovano.”
¿Las heridas las recibió en el Hospital Pirovano, o murió en el Hospital Pirovano por las heridas recibidas?
Diario La Nación
1
Los rumores hablan de que la joven nació dos meses antes del casamiento de Diana con el heredero, en una ceremonia en la catedral de St. Paul.
¿La joven nació durante una ceremonia en la Catedral de St. Paul, o allí se casó Diana con el heredero?
Noticiero de canal 13, Argentina
Crecen los muertos del incendio.
Yo siempre he creído que no era así. ¿No habrán querido decir que “crecía el número de muertos en el incendio”?
Mal uso de las preposiciones
Es muy común la utilización de la preposición impropia según el régimen preposicional, pues su empleo resulta complicado para la mayoría de las personas. Se dice que un idioma se domina, cuando se dominan sus preposiciones.
Hay verbos –y también sustantivos– que deben utilizarse con determinadas preposiciones.
Por ejemplo: «lamentarse de», «indagar a», «estar de acuerdo con», «con base en», «en relación con», «con relación a», «basarse en», etc. No debe ignorarse este importante régimen preposicional, pues su empleo equivocado es otro de los errores comunes.
Otra falta frecuente: la preposición «de», a continuación del verbo cuando es totalmente incorrecto, por ejemplo: «evité de encontrarla»; «pensaba de ir con él».
Debería ser: «evité encontrarla»; «pensaba ir con él».
Otros verbos
Encontrar irregularidades en los verbos, no es lo mismo que encontrar verbos irregulares.
Me refiero al uso indebido de los tiempos verbales en un mismo párrafo.
Por ejemplo: «la encontré cuando había ido al cine, y decido seguirla».
Debería ser: «la encontré cuando fui al cine y decidí seguirla».
En algunas novelas se comienza narrando en presente y se continúa en pasado. Por ejemplo:
«Ella está sentada en el sillón. Y yo me preguntaba si me podría acercar».
«Ella estaba sentada en el sillón. Y yo me preguntaba si me podría acercar». En otras, se pasa del narrador omnisciente al narrador en primera persona.
«La tormenta arreciaba y ellos, tomados de la mano, caminaban por el parque. La miré a los ojos y le sonreí».
«La tormenta arreciaba y ellos, tomados de la mano, caminaban por el parque. La miró a los ojos y le sonrió».
En muchas ocasiones, estos errores se repiten a lo largo de toda la novela.
Otro problema serio con los verbos es el uso del tiempo continuo, que proviene de la traducción textual del idioma inglés y que, lamentablemente, se está extendiendo en su uso por esnobismo.
Ejemplo:
2
«Me estoy yendo mañana». Proviene del inglés «I am leaving tomorrow». Debería ser:
«Me iré mañana».
Otros ejemplos:
«Te estoy llamando mañana». «Te llamaré mañana».
«Te estoy buscando en una hora». «Te buscaré en una hora».
Y ese error me recuerda a los...
Gerundios
Son muy sencillos de utilizar, pero pocos saben hacerlo.
La forma para recordar su regla –poco académica pero más sencilla–, es: las acciones que estoy mencionando, ¿pueden ser realizadas al mismo tiempo?
Por ejemplo: yo puedo «bajar las escaleras cantando», pero NO puedo «bajar las escaleras abriendo la puerta».
Correcto: «bajé las escaleras y abrí la puerta».
Incorrecto: «...se sutura la herida, evitando que se infecte... ». Correcto: «...se sutura la herida, para evitar que se infecte.. ».
Deber y deber de
Tienen dos significados diferentes, en el caso de que lleve o no la preposición antes del infinitivo, pero no todos los conocen, y es por eso que los confunden.
Deber + infinitivo: significa obligación. Ejemplo: «Debe ir». (Significa que “tiene” que ir)
Deber de + infinitivo: significa probabilidad.
Ejemplo: «Debe de tener cinco años». (Lo deducimos, pero no estamos seguros)
Haber y hacer
Las oraciones impersonales pueden construirse utilizando los verbos haber y hacer. Se dice que una oración es impersonal cuando carece de sujeto léxico explícito o implícito; es decir, cuando su sujeto es cero. Sin embargo, se suele escribir de manera incorrecta.
Incorrecto: «Habían muchas personas». Debe ser:
Había mucha gente
Había muchas personas
Gazapos
3
Los buenos escritores también se equivocan y tienen dificultades con el idioma.
Escriben “halla” en lugar de “haya”; “haber” en vez de “a ver”; “a” en lugar de “ha”. ¡O viceversa!
Colocan tilde en donde no corresponde
...