Esquema de campaña publicitaria.
Enviado por Cristinahdz_02 • 10 de Mayo de 2016 • Tarea • 1.965 Palabras (8 Páginas) • 256 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3] [pic 4]
ÁREA ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
Planeación de una sesión de grupo
PARA LA EMPRESA:
[pic 5]
PRESENTADO POR:
Barrera Paniagua Kimberly
Franco Álvarez Tania Anali
Hernández Becerra Rosaura
Hernández Díaz Ana Cristina
Ramírez Butanda Carla Andrea
Ruiz Muñoz Cristian De Jesús
GENERACIÓN: 2013-2015
LEÓN, GUANAJUATO. Abril 2015
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10]
ÁREA DE ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
Planeación de una sesión de grupo
PARA LA EMPRESA:
[pic 11]
PRESENTA
Barrera Paniagua Kimberly
Franco Álvarez Tania Anali
Hernández Becerra Rosaura
Hernández Díaz Ana Cristina
Ramírez Butanda Carla Andrea
Ruiz Muñoz Cristian De Jesús
ASESOR ACADÉMICO:
Apolinar David de Jesús
GENERACIÓN: 2013-2015
LEÓN, GUANAJUATO. Abril 2015
[pic 12]
ESQUEMA DE CAMPAÑA PUBLICITARIA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
NOMBRE DE LA EMPRESA
SPABRA
TIPO DE INDUSTRIA.
Cosméticos artesanales de leche de cabra
Son productos dirigidos para el segmento industrial ya que se dedican a comercializar cada uno de los productos en toda la república mexicana a proveedores y a clientes seleccionados para su venta.
La empresa realiza una serie de actividades y procesos cuyo objetivo es la obtención de productos artesanales elaborados de materias primas naturales, con una pequeña industria en donde el número no supera los 50 empleados trabajando en la empresa.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
los productos son 100% artesanales, elaborados con leche de cabra para el cuidado de la piel de hombres y mujeres, contando con más de 30 productos y una línea extensa especificándonos al producto estrella que es crema nutritiva con el máximo poder hidratante, esta adicionada con aloe vera y un complejo vitamínico en micro esferas. Es la crema perfecta para pieles con una necesidad muy alta de hidratación ya que gracias a la leche de cabra logra esto sin dejar sensación grasosa. Excelente para los climas fríos con un delicioso aroma. [pic 13]
LA COMPETENCIA
ANÁLISIS FODA
Fortalezas | Oportunidades | Debilidades | Amenazas | |
Spabra | * Empleados fieles * Buen servicio * Habilidad de producción * Clientes fieles | * posibilidad de exportación * aumento de ventas en volumen | Poca publicidad para la empresa y su servicio.* Para ser una organización fuerte, nos hace falta mejorar la tecnología* Abrir nuestro mercado en nuevos países europeos.* Falta personal especializado para captar nuevos clientes y una nueva política de marketing | * Las empresas que elaboren productos artesanales.* La creación de nuevas empresas dedicadas a lo mismo que nosotros y vendan el producto a clientes directos.* Empresas con una alta tecnología y calidad del producto final. |
La pequeña granja | * Uso de la tecnología de forma adecuada. * Excelente fuerza de ventas. * Exportación en Latinoamérica | * Crecimiento del mercado potencial * Alianza con grandes empresas | *La venta en línea que maneja empresa competidoras. *Catálogo de productos sin precios. | *La imagen de productos de otras empresas es de mejor calidad. |
Caderma | * Uso de redes sociales * variedad de productos | * posibilidad de aumento de línea de productos | *La imagen de sus productos son muy inapropiados. | *La imagen de productos de otras empresas es de mejor calidad. |
Fidom | * extensa línea de productos * buen servicio * uso de la tecnología * imagen del producto aceptable | * alianza con grandes empresas * internacionalizarse * posibilidad de penetrar el mercado | *El producto no es reconocido a clientes específicos como, spas y tiendas. | *La mercadotecnia de productos parecidos son de menor calidad para el consumidor final. |
UBICACIÓN DE LA EMPRESA CON RESPECTO A LA COMPETENCIA
TABLA COMPARATIVA
Empresas | Spabra | La pequeña granja | Caderma | Fidombeauty |
Precio barato | 4 | 1 | 5 | 4 |
Calidad buena | 4 | 5 | 2 | 5 |
Precio caro | 2 | 4 | 1 | 1 |
Calidad mala | 1 | 1 | 4 | 1 |
MAPA PERCEPTUAL
De acuerdo a las características más relevantes en cuanto a los productos de origen natural, se consideran las variables de precio y la calidad de los productos, tomando como escala del 1 al 5, siendo 1 el menor y 5 el mayor. Y estos fueron los resultados.
...