Estructura Y Funciones De La Sociedad
Enviado por fredes • 17 de Noviembre de 2012 • 3.449 Palabras (14 Páginas) • 15.047 Visitas
Estructura y Funciones de la Sociedad
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad realiza son para el bien de las personas, son genéricas y específicas.
Funciones Genérica de la sociedad:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
• "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas".
• "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse".
• "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican".
• "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura socia".
Funciones Específica de la Sociedad:
• Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros.
• "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros...".
• "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios".
• "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten
los hombres".
• "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales".
• "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones".
Los conceptos de la estructura social
a) Materialismo histórico.
b) Estructuralismo y Funcionalismo.
c) Consepto Operativo que se adopta en análisis sistemaicos de las personas.
d) Las modernas estructuras y escenarios.
Materialismo Historico
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico, término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.
Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.
Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del
que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital".
"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de
las mismas. Empieza entonces una época de revolución social."
1: el modo de producción:
A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia, un determinado modo de producción, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el conjunto de los elementos relacionados con la producción material de la existencia, que constituyen la base sobre la que se asientan, y de la que derivan, el conjunto de elementos jurídico-políticos e ideológicos, que forman la superestructura de dicha formación social
El modo de producción es el resultado de la síntesis de tres elementos estructurales: la estructura económica, la superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica.
2. Los modos de producción históricos
Intro
Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los auténticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia debería ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinastías o los dramatizados en el culto a los "héroes". Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena expansión en la segunda mitad
...