Evaluar La Comunicacion
Enviado por VickyAnn • 11 de Diciembre de 2012 • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 263 Visitas
La acción comunicativa “relación con los públicos” es un punto clave en toda organización (vista
como sistemas sociales tendientes a objetivos en donde las partes interrelacionadas son personas
o grupos que funcionan como organización a partir de principios sistémicos, según Lucas Marín) que
“tiene insertado en su ADN la necesidad de que es imprescindible relacionarse con el entorno”, sin
embargo muchas desconocen de su importancia y los resultados de dicha acción comunicativa algo
que no se plasma en planes de comunicación eficaces y efectivos que se elaboran; así lo destaca
Álvarez, autor del libro quien nos da pautas para mejorar esa relación con los públicos mediante un
análisis del papel que juegan la medición y Evaluación en la Comunicación en diferentes ámbitos:
cómo realizarlo y por qué.
Aunque el origen de las Relaciones Públicas datan de la época prehistórica, ya que en las sociedades
tribales recurrían a ellas para promover el respeto a la autoridad del jefe, no es sino hasta inicios del
siglo XX cuando adquieren mayor relevancia en el interés de mejorar la imagen de los industriales,
debido a que agencias de prensa en esa época hacían un uso indiscriminado de las falsas noticias;
tras la depresión que EEUU sufrió en la época. La idea frenar las huelgas producto de esa crisis.
En esa época era impensable que se orientara un interés en establecer a las RRPP modelos teóricos
y prácticos de evaluar y medir la comunicación ni mucho menos el interés de establecer una
comunicación participativa entre los directivos y sus obreros. Es a partir de la II Guerra Mundial
cuando los profesionales retoman el interés de conocer la posible influencia psicosocial del proceso
comunicativo, un proceso comunicativo que empieza a entenderse como un proceso más complejo.
A partir de ahí y sobre todo tras reconocer la importancia y centralidad que en los últimos años
han adquirido las Tecnologías de la Información y de la Comunicación específicamente en las
prácticas sociales, la Comunicación ha adquirido un nuevo estatus no sólo desde la academia, sino
también desde las prácticas profesionales destaca Lorena Ivón Decca, en su apreciación y resumen
que realiza sobre el libro de Alejandro Álvarez quien añade “en el ámbito profesional se constata
igualmente un mayor interés por llevar a cabo acciones comunicacionales lo que se traduce en la
contratación de especialistas, en la apertura de áreas o departamentos de Comunicación en el
interior de las empresas, en la destinación de presupuestos para el despliegue de actividades con
los públicos de las instituciones, entre otras acciones. A pesar del ímpetu alcanzado últimamente, el
comunicacional es aún un campo en vías de consolidación”.
Ahora bien la función de la comunicación en las organizaciones, señala Álvarez, implica planificar,
gestionar y evaluar las relaciones con los públicos internos y externos en relación directa a los
objetivos de la organización y el entorno económico, político, cultural , social, etc., al que pertenece.
10.
Para el autor, el comunicador tiene un rol estratégico y esencial que prueba que su tarea le da
un valor concreto a los fines organizativos “y dichos aportes necesitan ser evaluados” destaca.
El conocer los resultados tanto positivos o negativos posibilita establecer prioridades, tomar
decisiones, prevenir en la planificación, como el definir parámetros de nuevas mediciones.
Evalúa ayuda a indagar el nivel de satisfacción e imagen del público, conocer las prioridades,
expectativas y necesidades y así posicionar objetivos. Pero para ello se debe conocer a la perfección
la filosofía de las organizaciones y medir su aporte a la misma. Implica investigar para llegar al
diagnostico, planificar acciones en un programa y su comunicación para finalizar con la evaluación
del cumplimiento de objetivos.
Para evaluar
...