ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falta de legislación que regule el trabajo infantil en Guatemala y su incongruencia con los convenios internacionales


Enviado por   •  5 de Junio de 2018  •  Tesis  •  21.124 Palabras (85 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 85

CAPÍTULO I

  1.  Derechos humanos

Se entiende por derechos humanos “los derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que, lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por estar consagrados y garantizados”.[1] 

Para evitar confusiones, se debe diferenciar entre el derecho humano como principio o ideal y el derecho humano como realidad legal.  “Como principio ideal todo ser humano no importando su edad, sexo, religión o etnia, tiene derechos y estos están fundamentados en los derechos  morales que son parte del derecho natural,  pero debido al irrespeto a los derechos humanos, como principio ideal se hace necesario el derecho humano como realidad legal,  porque todo ser humano  debe ser protegido con leyes que hagan valer sus derechos de una forma coercitiva, es donde se encuentra la diferencia entre el derecho natural  que se aplica al principio ideal y el derecho positivo que se aplica a la realidad legal.”[2]                                                                                                                                  En consecuencia, los derechos humanos como realidad legal solamente serán los que cuentan con los mecanismos jurídicos para exigir los deberes jurídicos de respeto correspondientes. De este modo, cuando se hace referencia a los derechos humanos se habla de auténticos derechos, existentes y válidos, exigibles en la forma y por los medios que el derecho pone en manos de sus titulares, los seres humanos.  El carácter positivo de los derechos humanos los sujeta a la evolución histórica de la humanidad, motivo por el cual, éstos también han ido cambiando con el tiempo.  Al igual que todo derecho, los derechos humanos nacen en momentos en que los valores que están destinados a tutelar se ven amenazados.  Por esto, se encuentran diferencias en toda la gama de derechos humanos que existen en la actualidad.  La clasificación más difundida es la que los ubica en tres generaciones.

  1. Evolución histórica de los derechos humanos

Según la época en que se reconocieron

Primera generación: derechos civiles y políticos.  Se reconocieron como consecuencia de los abusos de las monarquías y gobiernos absolutistas del siglo XVIII y que coincide con los movimientos democráticos y revolucionarios de fines de este siglo.  El primer derecho en ser reconocido es el de la libertad religiosa y de conciencia, el cual se sitúa en la época de la reforma y de la contra reforma.  El documento que por excelencia establece la protección de los derechos civiles y  políticos es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Protegen básicamente la libertad y seguridad de las personas.  

Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales. Aparecieron en la esfera internacional después de los civiles y políticos.  Históricamente se considera que surgen en el siglo XIX, como consecuencia del protagonismo del proletariado, a raíz de la industrialización creciente de las sociedades occidentales.  Por este motivo, se dice que estos derechos tratan de integrar la libertad con la igualdad desde una perspectiva social democrática.  El documento que por excelencia consagra a nivel internacional estos derechos es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. En el cual se consideró que “la implementación efectiva de este derecho en principio eliminaría el desempleo y en consecuencia, la pobreza y sus males concomitantes.  Esto a la vez crearía una atmósfera en la cual se podrían disfrutar otros derechos, sobre todo los civiles y políticos, a la vez que la persona al trabajar se realizaría como ser humano productivo para la sociedad. Otros derechos relacionados con el trabajo son el derecho de goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren una remuneración adecuada, seguridad e higiene, descanso adecuado, derecho a formar sindicatos.”

 Tercera generación: derechos de los pueblos. Los cuales estaban incluidos dentro de los derechos sociales pero se separaron de los sociales. Estos derechos no son individuales sino colectivos y todavía se están formando o gestando.  También entre los derechos de la tercera generación se incluyen los derechos al desarrollo y el derecho al medio ambiente.

  1. El trabajo como un derecho humano social

Según su contenido, los derechos humanos pueden dividirse en tres categorías:

-  Individuales

-  Sociales, culturales, económicos

-  Políticos

Actualmente se agrega una cuarta categoría

- los derechos de los pueblos que son de naturaleza colectiva.

En relación al tema únicamente se analizaran los derechos sociales porque el trabajo es un derecho humano de segunda generación, está ubicado en la Constitución Política de la República de Guatemala, en los derechos sociales.  Se encuentra en el capítulo dos, en el título dos de derechos humanos. En donde se regula que “el trabajo es un derecho y una obligación social.  Es considerado un derecho humano social”.   El trabajo es definido como el “esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza” [3] y  los derechos Sociales son definidos como  “el conjunto de derechos y prerrogativas que la ley suprema reconoce a los individuos como miembros de la sociedad y a la vez constituyen el conjunto de obligaciones que la misma ley impone al Estado,  con el fin de que tanto aquellos derechos como estas obligaciones protejan efectivamente a los diferentes sectores de la población, quienes debido a las diferencias en las estructuras del Estado, se encuentran en condiciones desiguales,  tanto económicas como sociales, culturales, familiares, entre los derechos sociales encontramos regulados la familia, la educación y el trabajo”.[4]   Según la historia los derechos sociales especialmente el trabajo se inician con descubrimiento de América por los españoles en 1492, pero Las condiciones en que éste se desarrollaba en Inglaterra en el siglo XVIII, era  duras, salarios misérrimos, jornadas de trabajo que duraban hasta 18 horas diarias, en que no había derecho a séptimo día, vacaciones, aguinaldo ni otras prestaciones,  y la inmisericorde explotación de las mujeres y menores de edad, en el sistema capitalista de producción fue lo que dio origen a las primeras normas del derecho laboral, cuyo objetivo era que  se destrozaran las bases del sistema feudal, lo cual se logro pues era obsoleto hacia el siglo XVIII en Europa.  Y fue precisamente la lucha de los obreros en Inglaterra, lo que forzó a la necesidad de que surgiera esta rama del derecho. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb) pdf (519 Kb) docx (75 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com