ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fases Del Planeamiento De La Investigacion

Denia19861 de Octubre de 2013

2.404 Palabras (10 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION:

El presente trabajo pretende explicar cómo se desarrollan cada una de las etapas del planeamiento de la investigación y los roles que juega el docente y el estudiante en el desarrollo de cada una de sus fases.

La investigación es proceso sistemático y dinámico, el cual lejos de concebirse bajo un esquema lineal deberá observarse como un conjunto de etapas relacionadas entre sí caracterizadas por la flexibilidad en su ejecución.

Al plantear un proyecto de investigación, deberá existir un margen de maniobra a considerar en su ejecución, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; de ahí que los planes se caracterizan por ser flexibles, lo cual no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.

El plan de investigación es importante porque permite:

 Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar;

 Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo

 Elaborar un cronograma de actividades

 Orientar las actividades en un mismo sentido

 Eliminar actividades y esfuerzos superfluos

 Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación o desaprobación institucional.

OBJETIVO GENERAL:

Complementar lo expuesto en el aula, sobre la planeación de la investigación, con el fin de aprender las etapas y procesos de esta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar las etapas del planeamiento de la Investigación.

 Al concluir la investigación los estudiantes estarán en condiciones de explicar cómo se desarrolla cada una de las fases del proceso del Planeamiento de la Investigación, sus etapas y desarrollo.

 Agregar también una breve explicación de los roles que juegan los estudiantes y los maestros en cada fase del proceso de Planeamiento de la investigación.

 Conocer lo que se debe tener en cuenta en una empresa, negocio etc. con el fin de generar un clima excelente de trabajo.

Planeamiento de la investigación: Un plan de investigación es un esquema, un proyecto, con el que se inicia la investigación y que nos permitirá que no nos perdamos a lo largo del proceso.

El plan de investigación no contiene el tema en su totalidad puesto que se redacta al principio del proceso, pero es el paso previo para ir centrando todos los elementos que van a ir combinando y mejorando como consecuencia de la labor investigadora.

El proceso del planeamiento de la investigación va de la siguiente manera:

1. Caratula

2. Índice: Debe incluir cada uno de los contenidos del plan desde la introducción hasta la bibliografía y el número de página en que se encuentra cada uno, excepto la introducción que se identifica con la i.

3. Introducción: Esta debe contener o responder fundamentalmente a 4 interrogantes: a) ¿Qué es el documento? b) ¿Quién o quienes elaboraron dicho documento? c) ¿Para qué se elaboró dicho documento? y d) ¿Qué elementos conforman el contenido general del documento? Se debe escribir de último, después de haber concluido la redacción de los temas expuestos en el documento, pues tiene como objetivo dar a conocer brevemente el contenido del mismo.

4. justificación de la investigación: En la justificación de la investigación, se procede a definir por qué y para qué o lo que se busca y para qué, se desarrolla el tema de estudio considerado. Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una investigación.

5. Planteamiento del problema a investigar: Quien investiga, debe ser capaz de conceptuar y verbalizar el problema de forma clara, precisa y accesible, es decir saber qué hacer y comunicarlo a los demás, lo cual requiere traducir el pensamiento a términos que sean comprensibles a través de:

5.1. Definición del Problema: Definir un problema de investigación es crucial para definir la calidad de las respuestas. Definir el problema significa delimitarlo y especificarlo, éste se expresa mediante:

 Delimitación del Problema: es determinar la unidad de análisis, el período histórico y el ámbito geográfico que comprenderá la investigación.

 Especificación del Problema: Especificar el problema significa establecer en forma sintética el problema a plantear, lo que dará la pauta para expresar su amplitud y profundidad; es decir la extensión del campo de información que se abarcará en el problema y el grado de complejidad y riqueza con que se analiza el tema.

5.2. Marco Teórico: El marco teórico señala la frontera o límite teórico que sirve de fundamento y el cual se analizará, revisará y estudiará el problema. Implica definir la teoría o teorías que el investigador supone básicas, necesarias y suficientes para encontrar la respuesta científica o una explicación al problema de investigación.

5.3. Hipótesis: Toda hipótesis constituye un juicio o una proposición provisoria, es decir, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.

6. Objetivos de la investigación: Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados.

 Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

 Objetivos Específicos: Representan los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

7. Supuestos de la investigación: Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos acera del fenómeno que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en términos estadísticos, aunque la información estadística del pasado puede utilizarse para respaldar o rechazar los supuestos. Su validación no requiere estadística. Puede ser solamente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse en términos de causa-efecto o de relaciones entre elementos concretos.

8. Bosquejo preliminar de temas: En este apartado se deben colocar los capítulos, con sus correspondientes títulos y subtítulos. En éste debe incluirse:

 Todo lo relacionado con la unidad de análisis, es decir la institución o unidad administrativa en donde se realizará la investigación y con los conocimientos del área de la carrera que se utilizará (Contexto Administrativo).

 La situación actual y su correspondiente diagnóstico, en las áreas objeto de estudio y que son necesarias para el aporte de la investigación. Se trata de la consulta a la realidad a través de la unidad de análisis.

 El aporte propositivo, es decir, lo que el estudiante sugiere para solucionar el problema. En nuestro caso, suele ser un instrumento administrativo, una guía o un procedimiento técnico, propio o afín a la carrera (En nuestro caso serán los manuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com