Feria del mimbre
Enviado por paulina219309 • 21 de Agosto de 2015 • Tarea • 5.539 Palabras (23 Páginas) • 247 Visitas
[pic 3]
“Feria del Mimbre”
[pic 4][pic 5]
Alumnas:
Yomali Mayo Ribón
Paola Merodio Martínez
Erika Díaz Civetta
Ana Paulina Villegas Madrigal
Grupo:
6510
Villahermosa, Tabasco a 03 de Junio del 2015
INDICE
INDICE
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
CRONOGRAMA
SABIAS QUE?...
1. HISTORIA DEL MIMBRE
2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
2.1 Como se Produce
2.2 Donde se produce
2.3 Proceso de elaboración
2.4 Talleres en Tapijulapa
2.5 TIPOS DE MIMBRE Y CUIDADOS
2.6 TAPIJULAPA, PUEBLO MÁGICO
5. 1ER FERIA DEL MIMBRE
5.1 SEGMENTO DE MERCADO
5.2 TIPO DE FERIA
INTRODUCCIÓN
El “Mutusay”, del zoque mutus (pequeño) – muj (remojar)-sai (bejuco), mal llamado mimbre; es una planta epifita de la familia de las aráceas que crece comúnmente sobre los árboles cuyo ramaje cubre los terrenos sombríos y húmedos a las corrientes de los riachuelos y arroyos.
El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene entre otras plantas del sauce, con grosor de entre dos y cuatro milímetros, cuyo largo puede alcanzar hasta los 30 metros, según la altura del árbol, y el ser humano lo ha usado desde antaño, por ejemplo en cestería, una de las artes más antiguas. Las ramitas de sauce fresco son flexibles y difíciles de romper y constituyen un excelente material para la elaboración de cestas.
El productor de mayor nivel del mimbre en el Estado de Tabasco es el Pueblo Mágico Tapijulapa, Tabasco; siendo uno de los más fuertes productores ofreciendo sus bellas artesanías de mimbre. Existen otros productores de mimbre en segundo grado en Tabasco como son, Nacajuca y Jalpa de Méndez, donde presentan sus artículos elaborados por artesanos con experiencia.
Hoy en día es importante conocer la diversidad cultural que tiene Tabasco y en los que destaca el mimbre, de ella podemos obtener diversos artículos para desarrollar la riqueza que tiene el producto en el municipio.
JUSTIFICACIÓN
Se realiza esta feria del mimbre con la intención de dar a conocer la maravilla artesanal con la que se destaca el Estado de Tabasco; de tal forma que los alumnos conozcan el proceso para establecer una feria en el mercado turístico, así llevando a cabo la realización de la “Feria del Mimbre”.
Tabasco tiene una riqueza natural, artesanal y cultural, que lo destaca por su belleza; por ello es de mucha importancia darlo a conocer y aprovechar todo lo que ofrece el Estado.
La “Feria del Mimbre” abre sus puertas al mercado para que conozca los productos que ofrece el Estado de Tabasco y sobre los productores que intervienen para que se distinga el Estado con las bellezas que lo representa.
La importancia de esta feria es que los artesanos muestren su experiencia basada en artículos que elaboran a través de su talento y práctica, así dando a conocer la tradición cultural de hace más de una década; por lo tanto la cultura artesanal se ha rescatado por los artesanos que mantienen sus costumbres.
Esta feria entrara al mercado a través de estrategias publicitarias, para posicionarse en la mayoría de las plazas posibles y así destacarse como producto turístico del Edén.
METODOLOGÍA
- Selección e identificación del producto; seleccionamos el producto basándonos en la riqueza cultural del Estado.
- Selección del lugar productor; eligiendo el lugar productor de mayor nivel aplicando una investigación de campo.
- Investigación de productores; identificando los máximos productores del lugar de mayor producción.
- Selección del slogan; tomando en cuenta lo que se quiere rescatar de la cultura del Estado de Tabasco.
- Identificar los organismos involucrados en el producto; mencionando los organismos con más interés en desarrollo del producto.
- Selección de proveedores, basándonos en los artesanos que mantienen la materia prima que da vida al producto.
- Recolecta de la información recabada para la realización del proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un Estudio de Factibilidad para la elaboración y comercialización de productos elaborados con mimbre: muebles de sala, juego de comedor, silla mecedora, sillones, esquineras, mesas pequeñas.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Dar a conocer la historia del mimbre.
- Identificar el proceso mediante el cual se elaboran los artículos.
- Conocer los productores más importantes del municipio de Tacotalpa.
CRONOGRAMA
Actividades de la Feria del Mimbre | |||
ACTIVIDADES | MARZO | ABRIL | MAYO |
Escoger el Tema |
|
|
|
Selección del Producto |
|
|
|
Sorteo de la Feria |
|
|
|
Seleccionar Nombre |
|
|
|
Buscar información del Tema |
|
|
|
Creación del logo |
|
|
|
Invención del slogan |
|
|
|
Investigación del Segmento de Mercado |
|
|
|
Selección del estilo del Stand |
|
|
|
Compra de artículos para el stand |
|
|
|
Decoración de tarjetas de Presentación |
|
|
|
Montaje del stand |
|
|
|
Desmontaje del Stand |
|
|
|
...