ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Función, Propósito Y Finalidad Del Sistema Educativo Mexicano

Hylia14 de Febrero de 2014

676 Palabras (3 Páginas)2.385 Visitas

Página 1 de 3

Función, propósito y finalidad del Sistema Educativo Mexicano

El artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, establecen que la educación en nuestro País será nacional, democrática, social, laica, gratuita, obligatoria, científica y promoverá el desarrollo integral de los educandos.

La función del Sistema Educativo Mexicano es lograr que la educación llegue a toda la República Mexicana; que esté libre de discriminación y que todo mexicano tenga acceso a ella, sin mezclar la religión y respetar cualquier creencia; evitar el cobro de colegiaturas y gastos extras, ya que el gobierno destina un presupuesto para la educación, y que ésta misma sea obligatoria para todos.

Empero, los desafíos actuales demandan el fortalecimiento, no sólo, de los procesos de formación académica de los alumnos, sino de su formación integral, de las competencias para la vida como futuros ciudadanos; por lo tanto, para mejorar la enseñanza y asegurar esos aprendizajes, es necesario emplear estrategias y programas que despierten el interés del alumno por el conocimiento que el docente le imparte y que involucren valores para el mejoramiento de la convivencia humana. Pero también cuenta la participación del docente en programas de capacitación, actualización y superación, además de su compromiso con la labor que desempeña.

A continuación, veremos algunos de los objetivos de nuestro sistema educativo.

Las principales metas establecidas en la Ley consisten en: 1) la adquisición de conocimientos por parte de los educandos, así como su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica; 2) el fomento del conocimiento y la valoración de tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; 3) la promoción del conocimiento de la pluralidad linguística de la Nación y el respeto de los derechos linguísticos de los pueblos indígenas; 4) el fomento de actitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica; 5) el impulso a la creación artística y a la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal; 6) el estímulo a la educación física y el deporte; 7) el desarrollo de actitudes responsables sobre la preservación de la salud, la paternidad y la planeación familiar; 8) la educación en conceptos y principios básicos de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la valoración y protección del medio ambiente; 9) el fomento de actitudes positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

Además, pone a la equidad como el principal objetivo, estableciendo medidas como la atención prioritaria a regiones donde el alumnado presenta un rezago en cuestión educativa y socioeconómica, desarrollando para ello programas compensatorios.

Otro objetivo es el que se refiere al desarrollo de la participación social en la educación, como forma de establecer y elevar la calidad, así como de aumentar la cobertura educativa, en el marco de una estrecha colaboración entre la escuela y la comunidad. Para llevarlo a cabo, la evaluación corresponde a la Secretaría de Educación Pública. Tanto las evaluaciones de nivel nacional como las de nivel estatal deberán tener un carácter sistemático y permanente.

Pero también las instituciones educativas deberán colaborar con ésta tarea, por ejemplo, facilitando la información necesaria y apoyando los procesos de evaluación, para después darlos a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia con el objetivo de conocer el desarrollo y los avances de la educación en su entidad.

Para terminar, se ha de concretar que la finalidad de nuestro Sistema Educativo es la de formar alumnos preparados para ser quienes impulsen el desarrollo de nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com