Fundamentos Socioantropologicos Del Derechopenal
Enviado por angel80 • 18 de Julio de 2012 • 1.219 Palabras (5 Páginas) • 377 Visitas
Definición de tópico
Tópico procede un vocablo griego y hace referencia a una expresión o idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada o de un lugar común que, de tan utilizado, pierde su valor.
Los tópicos pueden considerarse como un vicio del lenguaje ante su uso gastado. Quienes los utilizan demuestra pocos recursos expresivos o su preferencia por la copia de expresiones ya conocidas. Los tópicos también se usan para disimular una verdad (especialmente en el discurso político) o para simplificar una idea.
Los estereotipos y los clichés son otros conceptos que se asemejan a la idea de tópico. Por ejemplo: un tópico de las novelas o las películas románticas consiste en la pareja formada entre un hombre rico y una mujer pobre. Ambos personajes se terminan enamorando y, tras superar todo tipo de obstáculos, logran consagrar su amor más allá de las diferencias sociales. Los lectores o espectadores que se enfrentan a una obra con estos tópicos ya saben que esperar e incluso establecen un pacto tácito con el autor. Un tópico no puede romperse sin generar extrañeza (lo que sucedería si los protagonistas terminan separados, peleados, etc.).
Para la retórica, un tópico es un esquema conceptual o formal con ciertas fórmulas que se repiten casi sin variaciones. Podría hablarse de constantes temáticas o temas universales que atraviesan distintas obras. En el lenguaje cotidiano, de hecho, la palabra tópico suele utilizarse como sinónimo de tema (“Me interesan los libros de este tópico”). Se aplica a la opinión, idea o expresión que se usa y repite con mucha frecuencia, y no resulta original: idea tópica; el abuso de tópicos es síntoma de pereza mental.
Fundamento Socio Antropológico Del Derecho Penal Introducción11111111111
La criminalidad, fenómeno siempre existente en las sociedades clasistas, actualmente se ha visto propulsada al centro de nuestras preocupaciones prioritarias, por constituir un problema real cuya intensidad ha crecido considerablemente en las sociedades postmodernas. La atención hacia el delito materializada en una alarmante expansión e internacionalización del Derecho Penal, lo han convertido de hecho en el instrumento recurrible por excelencia, pese a la ineficacia que esta ciencia social ha demostrado en su incumplida e inconclusa tarea de reducir la delincuencia. En este sentido, persiste el desacuerdo en sectores de la doctrina penal en torno a si las penas, y con ellas el Derecho Penal, constituyen el medio más adecuado para enfrentarse al comportamiento delictivo, lo que legitimaría al Derecho Penal sería su capacidad para reducir al mínimo posible el grado de violencia (en sentido amplio) que se genera en una sociedad.
En efecto, la ausencia de un Derecho Penal supondría el abandono del control de la desviación ha libre juego de las fuerzas sociales. En definitiva, a una dinámica de agresión-venganza. El Derecho Penal debe proteger los bienes jurídicos de los individuos, tanto de las agresiones que provienen de los miembros del grupo social como aquellas que tienen su origen en los funcionarios del Estado. Resguarda al mismo tiempo la libertad pues parte de los preceptos constitucionales que dispone: nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe (principio de reserva) y no será penado sin juicio previo (principio de debido proceso legal) fundado en ley anterior al hecho del proceso (principio de legalidad).Así, el ejercicio de la función punitiva del Estado, requiere: 1. que el perjuicio que se procura evitar sea mayor que el que se causa,
2. Que la pena sea efectiva para evitar esos perjuicios,
3. Que sea necesaria en el sentido de que no haya una medida más económica, en términos de daño social, que sea igualmente efectiva. La concreta configuración
...