GANADERÍA SOSTENIBLE EN COLOMBIA
vivianafierroari22 de Febrero de 2015
5.235 Palabras (21 Páginas)283 Visitas
INTRODUCCION
El sector agropecuario es una de las principales fuentes que contribuyen a la alimentación en Colombia debido que es el país más rico en biodiversidad del mundo, lo que facilita la producción ganadera, sin embargo el crecimiento de este sector está ejerciendo una presión sobre estos recursos naturales, especialmente en la perdida de la cobertura forestal para producción de ganado en pastoreo. Por este motivo se debe desarrollar estrategias de producción viable, donde contribuya el desarrollo sostenible de la ganadería en Colombia teniendo como propósito la producción silvopastoriles, es decir desarrollar el método de producción en los terrenos donde se mantengan árboles y a la vez se practique la ganadería, lo que sería un desarrollo de la ganadería amigable con el medio ambiente y contribuyendo a la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad, mejorando los indicadores productivos y la rentabilidad del sector.
OBJETIVO
Objetivo General
Analizar los impactos de la ganadería en Colombia, y específicamente en el departamento del Caquetá.
Objetivo Especifico
• Análisis de la ganadería sostenible en el departamento del Caquetá.
• Cuáles son los efectos económicos que tiene la ganadería sostenible
• Impacto ambiental que genera la ganadería en la región.
• Ventajas que pueden obtener la ganadería y el medio ambiente con la utilización de la ganadería sostenible.
• Impacto económico en la realización de la ganadería sostenible.
• Análisis del impacto ambiental en la utilización de la ganadería sostenible en el departamento del Caquetá.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La ganadería es un sector importante para la región, ya que posee una fuente de alimento básica para la alimentación de la población, más de un billón de personal dependen del sector ganadero. Fuente (ONU) Además es considerada como la estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener a las comunidades debido a que proporciona un sustento diario. Esta práctica es de origen antiguo en el cual consiste en el conjunto de animales criados por el humano para la producción de leche, carne y sus derivados, que son utilizados para la alimentación humana.
Con el transcurrir del tiempo las necesidades humanas y el avance tecnológico definen aspectos para el aprovechamiento del animal, pero para obtener estos beneficios la crianza del animal se convierte en una ciencia del conocimiento teórico proactivo que quiere decir que lo teórico siendo el conjunto de teorías que permiten dar explicaciones de diferentes maneras, sobre datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre los hechos observados bajo ciertas condiciones y la proactivadad siendo que es la actitud que toma el sujeto cuando asume un pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para poder generar mejoras y asi mismo tomando la responsabilidad de lo que se está haciendo. Por ese motivo el conocimiento teórico proactivo es importante ya que conlleva al manejo específico, técnico y profesional, tanto del animal, como los recursos económicos, del medio ambiente y el producto que se lleva al consumidor final.
Pero el desarrollo en exceso de la ganadería hace que haya un impacto ambiental, puesto que el ganado hace una compactación en la tierra, lo cual produce que los poros del suelo se cierren y no se pueda filtrar el agua. Por este motivo es que el recurso hídrico sigue su camino en busca de otras descargas o se evapora, y el suelo se vuelve árido y erosivo. Provocando un deterioro ambiental. Por ese motivo el ganadero debe tener un conocimiento de que es la ganadería sostenible para que pueda tomar una buena decisión al implementarla con la crianza de ganado ya que esta no solo beneficia al ganado, al medio ambiente si no que lo beneficia también directamente a él. Ya que la ganadería sostenible ayuda a al mejoramiento de la producción y la rentabilidad, que es una de las principales preocupaciones de los ganaderos.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad ganadera está ubicada en uno de los primeros renglones económicos de la economía de Colombia ya que participa con una economía rural, sectorial y la oferta alimentaria del país, contribuye con el 3,6% del PIB nacional, con el 27% del PIB agropecuario y con el 64% del PIB pecuario. Representa el 7% del empleo nacional y el 28% del empleo rural. La ganadería se enfrenta a barreras estructurales comunes para el desarrollo rural en Colombia, tales como: debilidad del capital humano, baja productividad, alto grado de informalidad, uso ineficiente de los recursos naturales, y el acceso inadecuado a los recursos financieros y las nuevas tecnologías, entre otros. En muchas regiones la ganadería ejerce una significativa presión sobre la biodiversidad debido a los impactos directos e indirectos que genera tanto sobre bosques de trópico bajo, bosques andinos, paramos, humedales y ecosistemas naturales en general (World Bank, CEA, 2005). En el momento, la actividad ganadera ocupa aproximadamente 38 millones de hectáreas, 66% de las cuales presentan algún nivel de degradación. Una de las mejores alternativas identificadas hasta el momento para disminuir los impactos negativos que generan los actuales modelos de producción ganadera son los sistemas Silvopastoriles, FUENTE (CIPAV CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA)
La ganadería es una de las causas de los problemas ambientales mas apremiadas del mundo la cual contribuye al calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica, en el agua y perdida de la biodiversidad.
En el departamento del Caquetá, la ganadería bovina ocupa el primer renglón económico, según lo determinado por los Análisis Económico del Caquetá, la Cámara de Comercio de Florencia y el Comité Departamental de Ganaderos, quien reporta que el 60% de la existencia ganadera se encuentra en predios con menos de 250 cabezas de ganado. (GOBERNACIÓN DEL CAQUETA, 2014)
En el año 2008, la producción ganadera implantada se desarrolla en un sistema tradicional, con existencia de algunos hatos con sistema de doble propósito, en la que el 23.62% se encuentra dedicado a la producción de leche arrojando un total de 891.840 litros diarios, con el rendimiento de producción de leche/vaca/día de 3.15 litros. De la población bovina hembras en edad productiva de leche, solo se ordeña el 76.90%. La leche que se produce en el departamento, se considera como una de las mejores del país, por el alto contenido de sólidos totales y su bajo contenido de contaminantes. Por estas características la multinacional Nestlé, principal comercializadora del producto en el departamento, estableció una planta para pre - condensar la leche que posteriormente es enviada a la planta ubicada en Buga en donde se continúan los procesos de transformación. Cofema proyecta establecer la infraestructura de un complejo de cuartos fríos para la carne despostada, reportando carne en canal de 24.347 unidades (GOBERNACIÓN DEL CAQUETA, 2014)
Pero este sistema tradicional está ocasionando graves problemas ambientales antes mencionados, por este motivo es importante realizar un análisis a la situación actual que está presentando el departamento del Caquetá en este ámbito, y poder resaltar que la ganadería sostenible es una de las primeras soluciones que se pueden implantar en nuestro departamento para la producción ganadera, donde la economía y el medio ambiente estén de la mano. Siendo Colombia uno de los países más ricos en biodiversidad, debe aprovecharla pero debe tener cuidado ya que solamente se están dedicando a la explotación de los recursos de manera indiscriminada solo para favorecer intereses particulares, sin tener en cuenta el impacto ambiental que está generando, tanto a nivel local como nacional, a pesar que Colombia es un país rico en biodiversidad esto se está acabando, ya que se dedican a la explotación ganadera por ser importante para la economía del país, para así poder exportar este ganado y cubrir las necesidades alimentarias.
Si el gobierno quiere sostener la ganadería como uno de los factores importantes para la economía del país debe realizar un reajuste al estilo de la producción del negocio ganadero, donde implementen la ganadería sostenible y capaciten a los ganaderos en el manejo de este método así se sostendrá la economía del país para las futuras generaciones.
3. JUSTIFICACIÓN
En el mundo, se ha desarrollado políticas, directrices (normas) y tendencias para la producción ganadera, ya como se ha observado hasta fines de los años ochenta, el medio ambiente y su relación con el crecimiento económico y la justicia social— no ocupaba un lugar destacado en las agendas nacionales ni internacionales. Esta situación empezó a cambiar con la emergencia del concepto de desarrollo sostenible, que se consolidó en 1987 con la publicación de “Nuestro futuro común”, también conocida como informe Brundtland1 (FAO 2009)
En el informe Brundtland define el desarrollo sostenible como “aquel que busca satisfacer las necesidades del presente
...