GPS de Dios, ciencia y religión?
Enviado por zur11v4n7 • 19 de Mayo de 2015 • Práctica o problema • 4.908 Palabras (20 Páginas) • 223 Visitas
¡Glándula Pineal! ¿GPS de Dios, ciencia y religión?
Hasta nuestros días, nuestro cuerpo esta constituido de varios órganos, músculos, glándulas, etc… pero, de todas las glándulas hay una en especial y a la vez desconocida que podría ser el vínculo de unión de todas las religiones. La misma que podemos ver en La plaza del Vaticano, en el báculo que portan los Papas, es el tercer ojo Hinduista, es la que conocían los Mayas, Egipcios, Griegos, etc. y esta recibe el nombre de “Glándula pineal” o “Epífisis”, así que ¿Por qué no conocer sobre dicha glándula y saber hasta qué punto la realidad supera a la ficción? ¿Qué es científicamente la glándula pineal? ¿Cuál es su misión? ¿Qué “Dones” se activan con ella? ¿Es cierto que se pueden regenerar tejidos? ¿Es algo nuevo o durante siglos, todas las culturas, nos han “mostrado” la Glándula Pineal y a la vez nos han protegido de su potencial hasta la actualidad?
Como lo dice el mismo título, algunas “creencias” sobre dicha glándula afirman que es lo que nos conecta con dios, como una especie de “GPS” que tenemos en nuestro cerebro, e incluso ha recibido el nombre de “el tercer ojo” debido al “potencial” que en ella reside, no obstante esto lleva a muchas personas a esta pregunta: ¿Para qué informarse sobre eso? Visto también desde un punto científico, esta es de suma importancia para nuestro buen funcionamiento, debido a sus funcionalidades que tiene, ya que nos permite regular aspectos relacionados con el día y la noche, no obstante la única y más simple limitación sobre dicho tema, es el poco estudio que en ella radica.
Esta a su vez no solo es un “vínculo de unión” entre varias culturas o religiones, sino que también une lo científico con lo espiritual.
¿Qué nos habla la ciencia sobre esto?
La glándula pineal o epífisis también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral es una estructura ubicada en la parte posterior de la base del cerebro que tiene el tamaño de un Frijol y a su vez es de un color gris rojizo, pesa 130 mg. y está encargada de producir la hormona melatonina una hormona derivada de la serotonina
La epífisis está formada por fibras nerviosas simpáticas que transmiten la información lumínica captada por la retina. Ella se activa y fabrica la melatonina cuando no hay luz, de ahí que tenga sentido la idea de llamarla tercer ojo, aunque esa denominación también se debe a que se cree que en los ancestros de los vertebrados esta glándula formaba un ojo que complementaba a los otros dos, de hecho algunos reptiles presentan un pequeño ojo dorsal medial.
La luz es tan preponderante que los ciegos producen esta hormona todo el día. "La melatonina actúa regulando las actividades del organismo relacionadas con el ciclo día-noche", regulando los ritmos circadianos.
La melatonina es N-acetil-5-metoxi-triptamina, un derivado del aminoácido triptófano, que también tiene otras funciones en el sistema nervioso central. La producción de melatonina por la glándula pineal es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Las células fotosensibles en la retina detectan la luz y señalan directamente el núcleo supraquiasmático, arrastrando su ritmo al ciclo de 24 horas en la naturaleza. Las fibras se proyectan desde el núcleo supraquiasmático al núcleo para ventricular, que transmite las señales circadianas a la médula espinal y hacia fuera a través del sistema simpático hasta el ganglio cervical superior, y desde allí a la glándula pineal.
El compuesto llamado Pinolina también se produce en la glándula pineal; y es uno de los beta-carbolinas.
La glándula pineal es a menudo vista en las radiografías craneales de rayos x cuando está calcificada (en la vejez).
La calcificación de la glándula pineal es normalmente común en los adultos, y ha sido observada en niños de tan solo 2 años de edad. Las tasas de calcificación varian ampliamente según el país y la correlación con el incremento de la edad, ocurriendo en una estimación del 40% de los norteamericanos en sus 17 años de edad. La calcificación de la pineal está mayormente asociada con los cuerpos arenáceos ("acérvulos" o "arena cerebral").
Parece ser que las secreciones internas de la glándula pineal inhiben el desarrollo de las glándulas reproductoras, ya que, en los casos en que está severamente dañada en los niños, el resultado es un desarrollo acelerado de los órganos sexuales y el esqueleto. En animales, la pineal parece jugar un mayor cometido en el desarrollo sexual, hibernación, metabolismo y condiciones ideales de reproducción.
Algunos estudios recientes muestran que el grado de calcificación de la glándula pineal es significativamente alto en pacientes con enfermedad de Alzheimer frente a otros tipos de demencia.
La calcificación pineal puede también contribuir a la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, así como reflejar una ausencia en los inhibidores de cristalización.
Depósitos de calcio, fósforo y fluoruro en la pineal han estado relacionados con la edad, mostrando que, conforme el cerebro va envejeciendo, más depósitos recoge.
¿Algún estudio o dato?
Por sus características anatómicas, muy pronto llamó la atención de los médicos. La primera descripción de la glándula pineal se atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo III a. C., quien la vinculó a funciones valvulares reguladoras del «flujo del pensamiento» en el sistema ventricular. Galeno (siglo II a. C.) describió su anatomía y la llamó konarium (cono de piña), denominación que ha perdurado hasta nuestros días junto con la de pineal, pinea (piña en latín). Parece ser, además, que Galeno observó que la pineal tenía mayor parecido estructural con las glándulas que con los núcleos del sistema nervioso.
El siguiente avance en el conocimiento de esta glándula se produjo en el Renacimiento. Singularmente, Andrés Vesalio aportó una descripción anatómica muy precisa en su obra De Humani Corporis Fabrica (1543). René Descartes la calificó de «tercer ojo» en su trabajo póstumo De homine (1633), no tanto por su papel en el control del fotoperíodo, sino porque, según su concepción dualista, constituía el correlato físico del alma. Descartes le asignó también una función fisiológica: como parte del sistema nervioso, la glándula pineal se encargaba de la percepción del entorno. Con este planteamiento se llegó hasta el siglo XIX, cuando se abordó la glándula pineal de los mamíferos desde diferentes perspectivas —anatómica, histológica y embriológica— y se mostró su similitud con la epífisis de vertebrados posicionados más abajo en la escala filogenética.
La actividad
...