ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  3.010 Palabras (13 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

EXTENSIÓN NUEVA ESPARTA.

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.

Geografía Económica de Venezuela

Tutor: Prof. Jesús Ortiz

Realizado por:

Salazar Ordaz, Adelis del V

C.I: 17110674

Educación Integral

Cohorte 2010

La Asunción, Mayo del 2013.

LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN RELACIÓN A SU COMERCIALIZACIÓN.

Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria o frutas como las frutillas, las manzanas, etc. Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.).

La producción agrícola es una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los factores climáticos que muchas veces pueden hacer perder años de trabajo. Además, se deben también considerar elementos como el almacenamiento de los productos ya obtenidos en espacios apropiados y que no permitan que esos productos se echen a perder. Finalmente, para que la producción agrícola sea redituable, la misma debe permitir recuperar las inversiones realizadas y superarlas en pos de generar algún tipo de ganancias al empresario.

Frecuentemente los agricultores consideran la comercialización como su mayor problema. Sin embargo, aunque pueden identificar problemas tales como precios bajos, falta de transporte y fuertes pérdidas poscosecha, a menudo tiene pocos medios para identificar soluciones potenciales. Una comercialización exitosa requiere aprender nuevas habilidades, nuevas técnicas y nuevos medios de obtener información. Los extensionistas que trabajan con los ministerios de agricultura o con ONG están a menudo bien capacitados en cuanto a técnicas de producción agrícola, pero normalmente carecen de conocimientos de comercialización o de manejo pos cosecha. Es necesario explorar formas de ayudarles a desarrollar sus conocimientos en estas áreas, para que puedan asesorar mejor a los agricultores sobre la agricultura orientada al mercado. Aunque existe una gama de guías genéricas y otros materiales de capacitación disponibles de FAO y de otros, idealmente este material debería ser producido a la medida de las circunstancias nacionales para tener el máximo efecto. Luego de lo antes planteado es importante destacar que en nuestro país la producción agrícola se encuentra decayendo debido a las políticas que ha implementado el gobierno nacional, la comercialización se ha hecho más escasa y la importación de los rubros o algunos alimentos de primera necesidad son es lo que esta predominando hoy en día. Así pues la seguridad alimentaria se encuentra amenazada hoy en día.

SEGURIDAD ALIMENTARÍA.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Gírela, (2005) .La seguridad alimentaria plantea la necesidad de proporcionar a la población, de manera oportuna, sostenida y garantizada, los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural para la población; de tal manera, que toda persona y cada hogar, tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil.

PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA NACIONAL

La Industria Básica petrolera es una industria nacional. El proceso de la nacionalización petrolera fue producto de una serie de restricciones que el Gobierno Nacional empezó a instrumentar desde 1960, cuando el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt., creó la Corporación Venezolana del Petróleo -CVP-, que fue la primera empresa estadal creada parte cubrir las diferentes etapas de la actividad aceitera.

A esta empresa nacional se le asignó, por decreto Nº 187 -en 1965, la responsabilidad de asumir & 33% del mercado nacional de hidrocarburos. En 1970 el Congreso Nacional facultó al Ejecutivo Nacional para fijar unilateralmente los precios fiscales o valores de exportación de los crudos y productos de hidrocarburos que se exportasen Venezuela para el mundo. Modificó, además el Impuesto sobre la Renta y fijó una tasa impositiva de 60% a la industria petrolera y minera.

EI12 de agosto de 1971, se promulgó la Ley que reserva al Estado Venezolano la industria del Gas Natural, con la cual se reservó el Estado el ejercicio de la industria del gas y se obligó a las concesiones a entregar al Estado, por órgano de la CVP, el gas producido en sus operaciones.

El 22 de junio de ese año se promulgó la Ley que reserva al Estado la Explotación Interno de los Productos Derivados de los Hidrocarburos, mediante la cual se reservó al Estado, como servicio de interés público y por razones de conveniencia nacional, la explotación de dicho mercado y se facultó a Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a regular y fijar los precios de los productos derivados y a los fletes para sutransporte.

Finalmente, el año 1975, se promulgó la Ley Orgánica que reserva al Estado, la industria y el comercio de los Hidrocarburos; y el 1 º de enero de 1976 Venezuela asumió el control de la industria petrolera: la exploración, perforación, refinación, transporte y comercialización de su petróleo. El proceso de nacionalización se ajustó estrictamente al sistema legal de Venezuela; la reserva de la industria se le dio al Estado, conforme al artículo 97 de la Constitución Nacional y la indemnización se le dio a los antiguos concesionarios por los derechos sobre los bienes afectos a las concesiones y de las cuales eran titulares, de acuerdo con el artículo 101

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com