ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gerencia Social

vickyzitamamani16 de Diciembre de 2012

17.757 Palabras (72 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 72

GERENCIA SOCIAL

Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados (UPAE)

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Universidad de la República

Montevideo, Uruguay

2006

Índice General

1 Introducción

1.1. Objetivo

1.2. Contexto

2. El papel del Estado.

2.1. La efectividad de las políticas públicas

2.2. Los mitos sobre la política social

2.3. El estado de la transformación

3. Las organizaciones del Sector Social

3.1. Características

3.2. Clasificaciones

4. La gerencia Social

4.1. Algunos aspectos estratégicos en gerencia social

4.2. El Gerente Social

5. Hacia un Modelo Integrado de Gestión

5.1. Introducción

5.2. Un Modelo Integrado de Gestión

6. Proyectos Sociales

6.1. Concepto

6.2. Los enfoques del Proyecto

6.3. El Proceso de formulación del Proyecto Social

6.4. El Método del Marco Lógico

7. Conclusiones

8. Transparencias del curso

9. Bibliografía

10. ANEXO I. Instituciones participantes

PRÓLOGO

El presente documento se elabora en el marco del curso de Gerencia Social desarrollado por la Unidad de Perfeccionamiento de Egresados (UPAE) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración en el año 2005.

El mismo recoge los aportes de los participantes tanto en sus contenidos como en lo que hace al lenguaje utilizado.

Queremos agradecer a todos la oportunidad brindada de participación. Asimismo agradecemos a María Sanguinetti, por su dedicación y apoyo.

INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivo

Uruguay se ha caracterizado por el importante desarrollo del Estado en materia de políticas públicas sociales. Recientemente, con el cambio de gobierno en marzo de 2005, el tema vuelve a la polémica pública y se marca una nueva ubicación de las políticas públicas sociales en la agenda de gobierno.

Por otra parte, la sociedad civil ha adoptado diversas formas de organización orientadas a la atención de la problemática social. Este fenómeno no es exclusivo del Uruguay, sino que constituye una respuesta universal a los diversos problemas de pobreza y exclusión que es posible reconocer actualmente en la sociedad.

El propósito de este documento es reflexionar sobre las características más relevantes de la gestión de las organizaciones orientadas a la consideración de los temas sociales, enfatizando en la problemática específica de este tipo de gerencia.

Se consideran también las herramientas básicas de gestión. Específicamente se aborda la definición y aplicación de un modelo integrado de gestión que, a partir de una visión sistémica, constituye una propuesta orientada a la mejora de la gestión de las organizaciones de carácter social, en el marco de las políticas públicas sociales. En la medida que los proyectos sociales constituyen una forma habitual de desarrollo de la actividad de estas organizaciones, se enfatiza en aspectos importantes de su gestión.

Este enfoque atraviesa en forma horizontal la temática de todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, de su carácter público o privado y de la naturaleza del propósito que hayan definido. Por lo tanto las consideraciones vertidas resultan válidas para todas ellas.

Las funciones básicas de la dirección, los procesos, la gente, sus relaciones en el marco de la organización, el cambio y cómo llevarlo adelante, la eficiencia; constituyen temas esenciales a la hora de abordar el estudio de las organizaciones en pos del logro de sus objetivos.

1.2. El contexto

En la economía del conocimiento, propia de los comienzos del siglo XXI, el capital humano y el capital social constituyen la palanca fundamental que puede impulsar el desarrollo y el crecimiento de los países. Siguiendo a Klisberg, de acuerdo a documentos del Banco Mundial, se entiende por capital humano a la población de los países y por capital social a los valores, las instituciones, la capacidad de asociacionismo, el clima de confianza entre los actores sociales y las pautas culturales de dicha población, entre otros factores.

En ese sentido se destaca:

 De acuerdo a un estudio del Banco Mundial (BM 1995) respecto a 192 países, sólo el 16% del crecimiento económico se puede atribuir al capital físico; el 20% proviene del capital natural y el 64% puede ser atribuido al capital humano y social.

 Los desarrollos tecnológicos son sustentables por los recursos humanos y sus conocimientos. Por ello, los países exitosos han basado sus logros en mejorar permanentemente su capital humano.

En este marco, ¿qué está sucediendo en el mundo con el capital humano y social?. Algunos datos citados por Klisberg se expresan a continuación:

 Sobre 6.500:000.000 personas, 3.000:000.000 ganan menos de dos dólares diarios y 1.500:000.000 menos de un dólar diario.

 La diferencia de ingresos entre el 20% de la población mundial que vive en los países más ricos y el 20% que vive en los países más pobres era de 30 a 1 en 1960. Pasó a ser de 60 a 1 en 1990 y a 74 a 1 en 1997.

 Las tres personas más ricas del mundo tienen activos superiores al producto nacional bruto sumado de los 48 países más pobres.

 El 20% más rico de la población mundial tiene el 93.3% de accesos a Internet, el 20% más pobre el 0.2%.

 Los años de vida sin problemas de salud son de 74.5 en Japón, 73 en Suecia y 72 en Canadá. En 42 países de África es inferior a los 35 años.

 En América Latina, cerca de la mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza, el 5% de la población es dueña del 25% del ingreso nacional, mientras que el 30% sólo tiene el 7.5% del ingreso; el 60% de los niños es pobre, el 26% carece de agua potable. Algunos datos relativos a la evolución de la pobreza e indigencia en los años 2000, 2001 y 2002, se muestran en el Cuadro 1:

Cuadro 1: Evolución de la pobreza e indigencia en América Latina

AÑO INDIGENCIA % POBREZA %

2000 17.8 42.1

2001 18.6 43.0

2002 20.0 44.0

Fuente: CEPAL.2002

Con relación a la situación de Uruguay, si bien los índices de pobreza resultan significativamente menores a las cifras promedio de América Latina, es importante observar que estos indicadores muestran un importante crecimiento a partir fundamentalmente del año 2002. Algunas características de la situación uruguaya de los últimos años en cuanto a la problemática social se destacan a continuación:

 De acuerdo a la Encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares que se encuentran bajo la línea de pobreza superan el 21% en el año 2003, con cifras similares entre Montevideo y el Interior del País.

Cabe destacar que si bien los valores resultan similares a los registrados en el año 1990, se observa un aumento permanente de los mismos a partir del año 2002, tal como se expresa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Datos de hogares bajo la línea de pobreza en Uruguay, distinguiendo entre Montevideo e Interior, según año* (en porcentajes)

Año Uruguay Montevideo Interior Urbano

1990 21,8 22,3 21,2

1991 16,5 16,4 16,7

1992 13,2 11,8 14,8

1993 11,1 9,2 13,6

1994 9,8 8,6 11,3

1995 11,5 10,5 12,6

1996 11,1 10,1 12,3

1997 11,0 10,3 11,7

1998 10,5 10,0 11,1

1999 9,7 9,9 9,4

2000 11,0 10,8 11,1

2001 11,7 11,5 12,0

2002 15,3 15,0 15,7

2003 21,0 20,5 21,5

2004 21,9 21,9 21,9

Fuente: INE, con datos de las Encuestas Continuas de Hogares.

.

 Con relación a las personas, la pobreza afecta en mayor grado a los niños y jóvenes, concentrándose particularmente en los menores de 6 años, tal como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Personas bajo la línea de pobreza por año según grupo de referencia (en porcentajes)

Año

Grupo de referencia 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Personas 29,7 23,4 19,9 17,1 15,3 17,4 17,2 17,2

Menos de 6 años 49,9 41,0 37,5 32,6 30,7 34,4 35,5 36,4

De 6 a 12 46,8 39,9 36,1 31,4 28,8 32,6 31,8 30,5

De 13 a 17 41,9 33,0 29,1 26,8 24,1 25,9 25,8 25,8

De 18 a 64 24,7 19,1 16,0 13,5 12,0 14,0 13,7 14,1

De 65 o más 14,9 9,7 6,4 5,6 4,2 5,1 4,8 4,9

Fuente: INE, con datos de las Encuestas Continuas de Hogares.

Cuadro 3. Personas bajo la línea de pobreza por año según grupo de referencia (en porcentajes). (Continuación)

Año

Grupo de referencia 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Personas 16,7 15,3 17,8 18,8 23,6 30,9 32,1

Menos de 6 años 34,7 32,5 37,4 38,3 46,5 56,5 56,5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com