Gestión Humana en las Organizaciones: ¿tradición o renovación?
Enviado por ssbarrios • 9 de Marzo de 2016 • Ensayo • 1.026 Palabras (5 Páginas) • 271 Visitas
Gestión Humana en las Organizaciones: ¿tradición o renovación?
Los grandes aportes de la gestión humana se dividen normalmente por épocas, y aunque no se puede poner un límite como tal entre una y otra, si se enmarcan en los grandes cambios que se dan en la visión que se tiene de las empresas, el ser humano, la encomia, las relaciones, entre otros. Todos estos aportes han sido en función principal del aumento del valor de las empresas, y en los últimos tiempos en el desarrollo de las personas como tales.
Con el planteamiento de que los aportes en gestión humana se han hecho por la visión general del mundo y en ciertas épocas, nombraremos 5 épocas y la visión de 5 variables en cada una de esas épocas que plantean Calderón G. Álvarez C & Naranjo J. (2006).
La primera época se encuentra entre los años 1870 y 1900, en ella encontramos que no se tenía una concepción clara del ser humano dentro de la empresa, y es que fue durante esos años que la revolución industrial estaban teniendo el boom más importante con el mejoramiento industrial, pero se tenía un problema moral pues las personas dueñas de tierras se estaban enriqueciendo con el trabajo de otras, debido a esto las relaciones laborales era más de huelgas pues no se creía un trato justo. El trabajo era el que determinada el valor de los productos, así que era el principal problema para aumentar la producción, Las teorías aplicadas fueron la economía clásica y la administración sistemática.
La segunda época de 1901 a 1930 encontramos una visión del ser humano como un hombre económico racional que solo buscan maximizar su utilidad, en el caos del trabajo busca mayor sueldo sin tanto sueldo, y el trabajo se ve como una mercancía regulada por el mercado (oferta-demanda) donde el factor determinante son los sueldos, En esos años se dio el movimiento obrero para tener más beneficios. Y las teorías reinantes son: la teoría neoclásica, administración científica, y psicología industrial.
La tercera época 1931 – 1960, aparece el hombre social, que busca satisfacer sus necesidades (maslow), el trabajo se sigue viendo como una mercancía regulada, pero ya no por el mercado si no por el gobierno para garantizar bienestar. El institucionalismo es imperante en la época para llevar una relación más cordial y por eso las relaciones laborales son una negociación colectiva y lo que busca es que el trabajador tenga cierta lealtad con la empresa. Las teorías aplicadas son el modernismo sistémico y relaciones humanas
Durante la cuarta época de 1961 a 1990, El hombre es organizacional, tiene objetivos y metas hace parte de un sistema, El trabajo sigue siendo regulado por las instituciones y el gobierno. Las relaciones siguen en una negociación colectiva pero se busca que los objetivos individuales se alineen con los de la organización. Se empieza la globalización por el desarrollo de tecnologías de información más avanzadas. Y las teorías vigentes son el neoinstitucionalismo, estrategia, y cultura organizacional.
Por ultimo tenemos la época actual de 1991 en adelante, la concepción del ser humano es un hombre psicológico, que tiene un personalidad, un concepto se sí mismo, con relaciones interpersonales que lo afectan y que busca que su trabajo refleje característica de su vida. El trabajo es ahora una mercancía libre de mercado. El momento histórico es el neoliberalismo y eso hace que ya no exista estabilidad laboral sino que hay unas relaciones laborales de flexibilización y desregulación. Las teorías aplicadas son la confluencia teoría, uno monto de aportes que son llamadas modas y que se aplican en muchas empresas.
...