ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestiòn De Empresas Agropecuarias


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  8.846 Palabras (36 Páginas)  •  1.272 Visitas

Página 1 de 36

UTN – FRRA – LAR

GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

CONTENIDOS

1. La empresa y el empresario.

2. El concepto de administración.

3. La Administración Rural (o Gestión de Empresas Agropecuarias): definiciones y métodos.

4. El rol del análisis económico en la Administración Rural.

5. El enfoque de sistemas.

6. El uso de modelos en la Administración Rural.

7. La práctica de la Administración Rural.

8. Bibliografía.

LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO.

La EMPRESA es una entidad social que lleva adelante tres actividades: compra insumos y servicios, los organiza para obtener un producto o servicio diferente[1], y se encarga de la venta del nuevo producto o servicio. La empresa tiene por lo tanto la responsabilidad de “tomar decisiones” relativas a la organización de la producción, y la figura que representa este rol de decisión se personifica en el EMPRESARIO. Sin embargo, no hay necesidad de que sea una persona en particular la que adopta el rol de tomar todas las decisiones de compra de insumos y servicios, selección de la tecnología y comercialización del producto, puede tratarse de un grupo familiar, o de gerentes, etc., .

En este curso adoptaremos DOS perspectivas diferentes para el estudio de la empresa. En la parte donde se presente el análisis de las decisiones técnicas y económicas de producción, y las relaciones de la empresa con el resto de la economía, la empresa será vista como una “caja negra”. Adoptaremos el supuesto que el conjunto de decisiones son hechas por una persona o bien tienen un grado de coordinación tal que es como si fueran hechas por una persona, y el análisis estará enfocado al estudio de las “decisiones eficientes”.

Por el otro lado, se introducirá un enfoque más completo de la empresa, donde esta es vista como una organización que incluye recursos físicos, humanos y financieros, y en este caso, el empresario tiene un rol clave que es “el diseño de una organización eficiente”, o como plantean algunos autores, el diseño de la “arquitectura de la organización” (Brickley, Zimmermann y Smith, 2005). Esta perspectiva incluye elementos tales como los sistemas de delegación de decisiones, de incentivos y de control, las comunicaciones internas, las relaciones verticales y horizontales, etc., y si bien ha sido característico del estudio de las grandes corporaciones, en la medida que la empresa agropecuaria típica aumenta su tamaño y se hace más compleja, entonces este enfoque comienza a ser más relevante.

En el estudio de la empresa no hay que confundir la figura del “empresario” con la del “capitalista”, ya que este último, si bien existe, lo hace sólo en su condición de propietario de los medios de producción, del capital, y vende los servicios productivos de este factor de producción al empresario, que los organiza de la mejor manera posible (lo mismo que el trabajador, que vende sus servicios productivos al empresario). Más aún, la retribución del capitalista es diferente a la del empresario, ya que el primero recibe una renta o interés por el capital que inmoviliza, mientras que al segundo le corresponde un “beneficio”, que es el residuo que queda después de haber pagado los servicios de todos los factores de producción inmovilizados (y por supuesto, los insumos y servicios comprados).

Es importante entender que este concepto de empresa, bastante abstracto, aplica a entidades tan diferentes como una gran corporación internacional (ie, Toyota) o una pequeña pizzería de barrio. Por supuesto, ello requiere que el grado de abstracción sea importante y por lo tanto este enfoque de la empresa a veces es criticado por la falta de “realismo” (siempre hay un conflicto entre realismo y abstracción, como se verá más adelante, en el tratamiento de los modelos).

En el caso de los sectores de la economía donde predominan las empresas de menor tamaño (como es el caso del sector agropecuario, aunque cada vez en menor medida), no existe una diferencia entre el empresario y el capitalista, ya que suelen ser la misma persona, y su retribución está compuesta por una mezcla de beneficio empresario y rentas e interés del capital. Sin embargo, la distinción en la figura empresaria, que toma decisiones, y la del capitalista, no sólo es una cuestión teórica, sino que tiene implicancias muy importantes, especialmente en la organización de las empresa de tipo familiar, que son las que predominan en el sector agropecuario. Como se mencionó, este tema será profundizado más adelante, y por ahora basta con comentar que el conflicto entre la propiedad y la administración es un tema latente en casi todas las empresas familiares, a medida que pasan de una generación a otra, y cuando no es resuelto de forma adecuada, la empresa tiene dificultades para competir y sobrevivir.

Las empresas y los mercados

Brevemente, debemos introducir el análisis de la relación entre la empresa y el resto de la economía. Salvo algunos casos aislados de países que todavía conservan una estructura económica totalmente organizada y controlada por el Estado (Corea del Norte, por ejemplo), en casi todo el mundo la producción de bienes y servicios se organiza bajo la forma que se llama de “economía mixta”, es decir, donde coexisten, en proporciones variables según el país que se trate, numerosas empresas privadas y organizaciones controladas por el estado y sobre todo, diferentes grados de regulación que limitan en menor o mayor medida el campo de acción del empresario para tomar sus decisiones.

En aquellos sectores de la economía que no están directamente controlados por el Estado, o que no están sujetos a regulaciones específicas, es el empresario el responsable de planificar y supervisar la ejecución de las actividades económicas, siguiendo las señales que le marcan los precios de la economía de mercado.

El economista Herbert Simon (Brickley, Zimmermann y Smith, 2005) planteó de esta manera la organización de la actividad económica: Supongamos que un visitante procedente de Marte se aproxima a la tierra, dotado de un telescopio que le muestra las estructuras sociales. Las empresas aparecen, por ejemplo, como grandes zonas verdes que tienen débiles contornos interiores que indican las divisiones y los departamentos. Los costos contractuales de mercado son las líneas rojas que conectan las empresas, formando una red en los espacios que hay entre ellas. Dentro de las empresas, el visitante también divisa líneas azules, las líneas de autoridad que conectan a los jefes con los diversos niveles de trabajadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com