ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gira En Parque Nacional Sarigua Y Las Macanas

andres193269411 de Agosto de 2014

16.057 Palabras (65 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 65

Gira en Parque Nacional Sarigua y Las Macanas

Introducción

A continuación veremos las diferentes formas de vida en estos dos diferentes espacios cómo lo es el Parque Nacional de Sarigua y Las Macanas, en estos lugares veremos cómo poco a poco se da el buen manejo Ambiental para poder conservar estos lugares que son frutos de un buen trabajo de las Autoridades como El ANAM, El SINAP entre otros.

Espero que os guste el trabajo.

Índice

Glosario

Contenido

Ubicación Regional

Superficie

Población

Salud

Categoría de Manejo

Suelo

Fauna

Flora

Participación ciudadana (organización comunitaria)

Identificación de grupos de interés

Autoridades locales

Glosario

 Área Protegida:

Las Áreas Protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.

 Biodiversidad:

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

 Gestión Ambiental:

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

 Uso Múltiple

Se considerarán como tales a las zonas que, determinadas por estudios preliminares, sean apropiadas para la producción maderera, minera, hídrica, agrícola y ganadera autosuficientes, de flora y fauna silvestre autóctona y formas de esparcimiento al aire libre; podrán ser: de propiedad privada y pública o de entidades intermedias. Serán incorporadas al Sistema de Áreas Naturales Protegidas por adhesión o por Ley provincial.

 PARQUE NACIONAL

El concepto de parque nacional es un concepto relativamente reciente que se utiliza para designar a aquellos espacios naturales especialmente protegidos por los Estados nacionales a fin de conservar la flora y la fauna que en ellos existe y así evitar su desaparición, extinción o alteración. La protección que se le ofrece al espacio natural conocido como parque nacional es de nivel legal y esto es así para evitar todo tipo de infracción o uso indebido del mismo por parte de individuos o de corporaciones.

 Parque Natural

El parque es un terreno generalmente cercado, que dispone de plantas y flores y cuyo uso se encuentra reservado a la recreación y al descanso de sus visitantes. Para cumplir con las mencionadas funciones, los parques, suelen contar con juegos para la diversión de los niños, con bancos para descansar y en algunos casos hasta cuentan con artefactos que expiden agua para que los visitantes puedan refrescarse cuando lo necesiten.

 RESERVA DE VIDA SILVESTRE

Son áreas de protección, cuyo objetivo es asegurar la sobrevivencia y recuperación de poblaciones de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción.

 CATEGORIA DE MANEJO DE AREA PROTEGIDAS SEGÚN UICN Y CUANTAS APLICAN EN NUESTRO PAIS.

Categorías descritas por la UICN

Categoría I – Reserva Natural Estricta: Área protegida manejada principalmente con fines científicos.

Categoría II – Área Natural Silvestre: Área protegida manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza.

Categoría III – Parque Nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación.

Categoría IV – Monumento Natural: Área protegida manejada principalmente para la conservación de características naturales específicas.

Categoría V – Área de Manejo de Hábitat/Especies: Área protegida manejada principalmente para la conservación, con intervención a nivel de gestión.

Categoría VI – Paisaje Terrestre y Marino Protegido: Área protegida manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y marinos, con fines recreativos.

Categoría VII – Área Protegida con Recursos Manejados: Área protegida manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.

Las categorías representan diversos grados de intervención humana. Las Categorías I a III tienen que ver fundamentalmente con la protección de áreas naturales en las cuales la intervención humana directa y la modificación del medio ambiente han sido limitadas; las Categorías IV, V y VI incluyen a las áreas en las cuales dicha intervención y modificación han sido mucho más apreciables.

Fuente: ANAM. 2006. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Informe. Autoridad Nacional del Ambiente, República de Panamá. 60 pp.

 PROGRAMA DE MONITOREO PARA EL MANEJO EFECTIVO DE LAS AREAS PROTEGIDAS

Actualmente existen diferentes metodologías propuestas para medir la efectividad de manejo algunas de ellas enfocadas únicamente a los procesos administrativos, institucionales, políticos y legales, que identifican básicamente si el Plan de Manejo está implementándose adecuadamente. Otras se enfocan a medir si el área favorece al mantenimiento de las características ecológicas y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas, cercanas o dentro del área.

 Educación Ambiental

Se considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.

Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Panamá

Está formado por 65 áreas protegidas (AP’s), lo que equivale a unas 2, 600,018.050 hectáreas que representan, aproximadamente, el 34.43% del territorio nacional. El SINAP se creó en 1992 con el propósito de fortalecer las áreas protegidas, mediante la Resolución de Junta Directiva 022-92, del entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), en la actualidad, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Posteriormente, según la Resolución de Junta Directiva 09 de 1994, se definen 17 categorías de manejo de Áreas Protegidas en Panamá; sin embargo, en la práctica se han utilizado 27 denominaciones distintas para referirse a dichas áreas. Finalmente, la Ley 41 de 1 de julio de 1998, en su artículo 66, reafirma la creación del SINAP y determina a la ANAM como ente rector del mismo.

De acuerdo a la Estrategia Nacional del Ambiente, en términos generales los parques nacionales mantienen superficies boscosas por encima del 80%. Se exceptúan los parques nacionales Sarigua y Altos de Campana, con coberturas aproximadas de 23% y 41%, respectivamente; en estos casos, las condiciones naturales de los ecosistemas que albergan dichas áreas protegidas, tales como albinas y llanuras volcánicas, no son aptos para el desarrollo de formaciones boscosas masivas.

La riqueza biológica y cultural que albergan las áreas protegidas en Panamá ha sido reconocida a nivel internacional en diversas categorías. Así, en el SINAP se cuenta con dos Reservas de la Biosfera, dos Sitios de Patrimonio Mundial Natural, dos Sitios de Patrimonio Mundial Cultural (fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo-San Lorenzo) y tres Sitios RAMSAR. Un caso importante en este sentido es el Parque Nacional Coiba, que ha sido elevado a su máxima jerarquía legal, al aprobarse la Ley 44 de 2004 como la norma de creación del mismo y al ser declarado como Sitio de Patrimonio Mundial.

Esta área protegida está incluida en la Lista Indicativa de los Bienes Naturales de la UNESCO y forma parte del Corredor Biológico Marino del Pacífico Este Tropical, que incluye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com