Glosario, Genoma Humano
Enviado por juancho960503 • 13 de Septiembre de 2013 • 2.266 Palabras (10 Páginas) • 354 Visitas
GENOMA HUMANO: GLOSARIO BÁSICO
Ácido nucleico. Macromolécula formada por nucleótidos, que son moléculas
compuestas por fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base. Los ácidos
nucleicos son el ADN, ácido desoxirribonucleico, y el ARN, ácido ribonucleico.
ADN, ácido desoxirribonucleico. Molécula que contiene la información genética
del organismo, que se transfiere de generación en generación. El ADN codifica
la información para la reproducción y funcionamiento de las células, y, también,
para la autoduplicación o replicación de sí misma.
Aminoácidos. Moléculas orgánicas estructurales de las proteínas. Las
posibilidades de combinación de los aminoácidos – en variedad y extensión –,
explican la gran diversidad de proteínas existentes. Los aminoácidos
necesarios de las proteínas humanas son veinte, pero solo ocho son
esenciales.
Atomo. La más pequeña cantidad de materia que conserva las propiedades de
dicha materia. Un átomo de cobre, por ejemplo, es la más diminuta cantidad de
cobre que se puede obtener.
Autopolinización. Traslado del polen de una flor hacia la misma u otra flor de la
misma planta. En este caso las flores son hermafroditas. Las arvejas que usó
Mendel para su trabajo experimental tienen flores hermafroditas.
Autosomas. Son los cromosomas no sexuales. En la especie humana hay 22
pares de autosomas en el núcleo celular y un par de cromosomas sexuales.
Autótrofo. Organismo capaz de elaborar su propio alimento a partir de
sustancias inorgánicas sencillas, como agua, dióxido de carbono, amoníaco, y
una fuente de energía. Las plantas verdes que tienen un principio asimilador, la
clorofila, son autótrofas.
Biochips. Equipos – minicomputadores -, que informan sobre las secuencias
génicas.
Biodiversidad. Conjunto de organismos vivos existentes, con su material
genético y los ecosistemas que los alojan.
Bioética. Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la
biología, y las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Bioinformática. Es el uso de las tecnologías de la información en biología y
biotecnología, de extraordinaria importancia para el PGH. La investigación
genómica se vale de la bioinformática para estudiar y procesar gran cantidad
de información.
Biología molecular. Rama de las ciencias biológicas, que estudia los
fenómenos vitales a nivel molecular, con la participación de proteínas y ácidos
nucleicos.
Biopsicología. Disciplina integradora que enfoca su estudio a la forma en que la
conducta y el funcionamiento mental están relacionados con la biología; estudia
las bases biológicas de la conducta y la cognición.
Biotecnología. Es la aplicación tecnológica que emplea sistemas biológicos y
organismos vivos o sus derivados para crear productos o procesos de usos
específicos. La biotecnología moderna requiere del manejo de la información
genética del ADN. Los nuevos medicamentos, los organismos genéticamente
modificados, la clonación de plantas y animales, el cultivo de células, son
algunas de sus aplicaciones prácticas. La insulina es el primer fármaco
biológico producido por la biotecnología; el segundo fue la hormona del
crecimiento humano.
Cáncer. Tumor maligno, por multiplicación y crecimiento celular masivo, con
invasión de tejidos vecinos
Célula. Es la unidad anatómica, funcional, reproductiva y genética que
constituye un ser vivo. Los organismos unicelulares (bacterias, protozoos),
tienen una sola célula. Los organismos pluricelulares poseen una mayor
especialización celular; sus células se agrupan formando tejidos, órganos, etc.
Células sexuales. En la especie humana, son los gametos; el masculino,
espermatozoide, el femenino, óvulo.
Cigoto. Célula diploide, resultante de la fusión de los gametos masculino y
femenino.
Citoplasma. Materia viva del interior de la célula, excluyendo el material
genético. Es un centro procesador de sustancias, donde se elaboran proteínas
y lípidos y se generan productos de desecho.
Clones. Células u organismos con idéntica constitución genética, es decir, que
poseen el mismo genoma.
Código genético. Disposición o secuencia cifrada de los nucleótidos en la
cadena polinucleótida de un cromosoma que influye en la expresión de la
información genética en proteínas. La información genética individual se
encuentra almacenada en el ADN, donde está codificada por cuatro bases
nitrogenadas que se disponen en pares: adenina – timina; citosina – guanina.
Compuesto. Molécula formada por dos o más clases de átomos que se
mantienen unidos por enlaces químicos. Cuando estos enlaces se rompen la
molécula deja de ser tal. Por ejemplo, en un compuesto como el agua, H2O la
molécula se puede descomponer separándose sus átomos constitutivos,
oxígeno e hidrógeno.
Congénito. Se refiere a un rasgo o característica, con la cual se nace. Un rasgo
hereditario se transmite de generación en generación.
Cromosoma. Literalmente significa cuerpo coloreado. Es una estructura
intracelular formada por ADN asociado con proteínas, que contiene una serie
de unidades conocidas como genes.
Cromosomas sexuales. Son los que intervienen en la determinación del sexo.
En la especie humana son iguales en la mujer, XX, y diferentes en el hombre,
XY.
Crossing – over. Intercambio de bloques de material genético entre las
cromátidas homólogas, una de la línea paterna, la otra de la línea materna,
durante el proceso de formación de los gametos. Este intercambio explica por
qué los espermatozoides y los óvulos de las mismas personas son
genéticamente distintos… y permite comprender porqué los hijos de una misma
pareja nunca son genéticamente iguales, a excepción de los gemelos.
Diagnóstico génico. Procedimiento empleado para localizar e identificar la
secuencia de un determinado gen, para conocer su grado de normalidad o
malformación. Permite identificar potenciales enfermedades congénitas y los
factores ambientales de riesgo, que pueden influir en su exteriorización o
expresión.
Diagnóstico genético preimplante. Selección de un embrión sano,
...