ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Golpe De Estado Honduras_2009


Enviado por   •  20 de Febrero de 2012  •  4.145 Palabras (17 Páginas)  •  719 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Fue en 1956 cuando comienzan en Honduras los golpes de Estado, teniendo como protagonistas a las Fuerzas Armadas (FF AA).

Antes habían ocurrido derrocamientos de gobiernos pero las acciones eran promovidas por caudillos políticos con las banderas Nacional o Liberal que se alzaban en armas en busca del poder.

En estas revueltas utilizaban a humildes campesinos que los fanatizaban con la bandera de color rojo o azul, según su militancia. De esta forma hubo decenas de miles de muertos que la historia registra como "cincuenta años de matanzas".

Días antes de que culminara su mandato en 1954, el presidente nacionalista Juan Manuel Gálvez salió del país supuestamente enfermo y dejó en el mando a su vicepresidente Julio Lozano.

El golpe de Estado en Honduras en 2009 fue la acción perpetrada el 28 de junio de ese mismo año que terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento de Roberto Micheletti como mandatario interino en Honduras. Según los organismos de la comunidad internacional se trató de una situación de facto, un golpe de Estado contra el presidente constitucional; por lo que el nuevo gobierno no fue reconocido por ningún país o alguna entidad internacional. Según todas las instituciones republicanas hondureñas se trató de un evento de iure, el cumplimiento de una orden judicial emitida por la Corte Suprema de Justicia de Honduras y una sucesión presidencial legítima.

Durante los últimos años, Honduras se ha visto sumergida en diversas crisis, sean estas políticas, sociales, económicas, a nivel nacional y/o internacional. A continuación este documento muestra una compilación de dos investigadores profesionales sobre este tema como lo es la Sra. Leticia Salomón y el Periodista Manuel Torres, quienes en sus investigaciones y reflexiones muestra en forma resumida y precisa lo vivido en el golpe de Estado provocado el 28 de junio de 2009.

Además de mostrar lo antes mencionando este ensayo contiene algunas comparaciones del golpe de Estado con la huelga bananera de 1954.

Asimismo, se presenta en forma globalizada un breve análisis sobre los diversos temas compilados de los autores ya descritos.

HONDURAS.

POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y MILITARES: PROTAGONISTAS DE UN GOLPE ANUNCIADO

Leticia Salomón

El domingo 28 de junio de 2009, un contingente de militares rodearon la residencia del Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales (20062010), lo detuvieron, lo trasladaron a la Fuerza Aérea Hondureña y lo enviaron a Costa Rica, en un acto similar al que realizaban los militares en el pasado cuando querían deshacerse de los antiguos Jefes de las Fuerzas Armadas.

El detonante principal una encuesta de opinión cual se le consultaría a la ciudadanía si deseaba que en las elecciones de noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres corresponden al Presidente, a los diputados y a los alcaldes) para votar por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en el 2010, cuyo fin primordial sería la elaboración de una nueva Constitución de la República.

Una de las manifestaciones más evidentes fue el desconocimiento por dos poderes del Estado, de la decisión del Presidente de la República de destituir al Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vásquez Velásquez, por negarse a cumplir una orden del Ejecutivo, facultad establecida en la propia Constitución de la República que se enmarca dentro de la subordinación jerárquica de las Fuerzas Armadas al poder legítimamente constituido.

La Constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva.

Esto permitió la confluencia de intereses diversos:

1. Intereses político partidarios

2. Intereses político institucionales

3. Intereses económicos

4. Intereses mediáticos

Sus argumentos fueron:

1. El presidente quería imponer la democracia participativa

2. El Presidente desobedeció las órdenes judiciales

3. El Presidente pretendía continuar en el poder

4. El presidente quería instaurar el comunismo en el país

5. El Presidente ha incumplido sus funciones

Pero el Congreso Nacional se contradecía de la siguiente manera:

1. La carta de renuncia del Presidente del Ejecutivo

2. Sustitución versus derrocamiento

3. Espíritu de cuerpo versus intereses partidarios

4. De candidato perdedor a presidente defacto

Es indudable que la crisis político-institucional que desembocó en el golpe de Estado del 28 de junio y en sus debilidades para enfrentar adecuadamente los retos que supone la construcción de la democracia en nuestro país, se puede señalar las siguientes:

1. Politización partidaria de las instituciones

2. Candidatura presidencial de los Presidentes del Poder Legislativo

3. Incapacidad política para lograr acuerdos

4. Recurrencia a poderes arbitrales

5. Cultura de la intolerancia, el irrespeto y la confrontación

EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: CARACTERIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Leticia Salomón

El golpe de Estado producido en la madrugada del Domingo 28 de junio, ha ido evolucionando e incorporando nuevos elementos del contexto nacional e internacional. En lo interno ambos bandos miden sus fuerzas (empresarios, iglesias y medios, moviendo a sus empleados y feligreses, y los otros sumando nuevas fuerzas sociales: maestros, mujeres, indígenas, y ONG’s locales y regionales), mientras en el plano internacional el balance se inclina totalmente hacia uno de ellos, en este caso hacia el presidente constitucional de la república.

Mientras el bando que apoya al presidente de facto intensifica las medidas de fuerza para controlar las acciones de resistencia, prorrogando el toque de queda, suspendiendo garantías individuales por 72 horas y conteniendo a los manifestantes que tratan de llegar a la capital, el bando del presidente constitucional capitaliza el rechazo ciudadano a la represión, aumenta sus apoyos internos con personas y organizaciones que le han cuestionado en su desempeño gubernamental o en su insistencia con la cuarta urna, y redefine su estrategia movilizadora, orientándola hacia las cabeceras de los departamentos del país, obligando a los manifestantes a romper los cercos militares/policiales, cruzando montes caminando, debido a los fuentes controles carreteros.

En el contexto nacional existen los diferentes factores:

1. Alteración del orden constitucional

2. El sistema de justicia al servicio del golpe

3. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com