Herramientas básicas para la investigación
Flavio EscuderoTrabajo16 de Febrero de 2017
7.121 Palabras (29 Páginas)347 Visitas
[pic 1]
Benemérita Escuela Normal Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”
Licenciatura en Educación Primaria
Integrantes del equipo:
Angel Montiel Cubillas
Alondra Andrade Muñiz
Flavio Alberto Escudero Olguín
Curso:
Herramientas básicas para la investigación
educativa
Docente:
Román Castro Miranda
Tercer grado Grupo “A”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Pregunta(s) de investigación
- Objetivos
- Antecedentes y contexto
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 La perspectiva del trabajo de la educación artística en la escuela primaria.
2.2 Aspectos favorables del lenguaje musical
2.3 La música como lenguaje artístico
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 La educación artística dentro de la educación básica
3.2 La música como lenguaje artístico
3.3 El impacto de los cotidiáfonos en el aprendizaje del alumno en cuarto grado
3.4 Problemas que existen en la enseñanza de la música
3.5 Los cotidiáfonos favorecen el desarrollo del lenguaje musical en el cuarto grado
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
CITAS Y REFERENCIAS.
Introducción
El presente trabajo es una investigación que realizamos para atender a un ámbito que está un poco olvidado y descuidado en el sistema educativo, el cual es la educación artística, específicamente en el ámbito del lenguaje de la música, nos centramos en una estrategia favorecedora para el aprendizaje del lenguaje de música, “Los cotidiafonos”.
Los cotidiafonos surgieron a partir de la utilización de material reciclado en la realización de diversos objetos. Nacen cuando se puede dar un sonido a estos materiales y a su vez los vuelven significativos para los alumnos, pues utilizan materiales cotidianos que nunca pensaron que podrían servir como instrumentos o para realizar uno.
A lo largo del escrito hablamos de diversos autores que se han preocupado por demostrar la importancia que tiene el uso de los cotidiafonos en la escuela primaria y en el aprendizaje de los niños, entre los que destaca Akoschky. También retomamos mucho al plan y programa de estudios, pues es ahí donde sustentamos la importancia de llevar a cabo la clase de educación artística. Cabe mencionar que el instrumento con el que realizamos la investigación fue la escala Likert.
La organización de este documento es secuencial, está conformada por cuatro capítulos y a final una conclusión. El capítulo uno empieza por dar a conocer nuestro objetivo general y los objetivos específicos de nuestra investigación, después una justificación del tema, ahí hacemos mención de qué fue lo que nos motivó a centrarnos en esta problemática, al término de esta se da a conocer el lugar en el que se llevó a cabo la investigación de campo y la población seleccionada. Le siguen los antecedentes de nuestro tema, qué autores comenzaron a hablar de él y cómo la llevaban a cabo en esos años.
En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, ahí damos respuesta a las interrogantes que pusimos para conocer el tema, citando diversos autores y distintas fuentes.
En el tercer capítulo se encuentra el marco metodológico. En el describimos todo lo referente a los pasos que seguimos para llevar a cabo la investigación, además de plasmar el enfoque de esta y delimitar los alcances que tiene nuestra investigación.
En el último capítulo, se lleva a cabo el análisis de nuestros instrumentos de investigación, estos se relacionan con el marco teórico para dar respuesta a nuestra problemática principal.
CAPÍTULO I
LOS COTIDIÁFONOS COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL LENGUAJE DE LA MÚSICA EN LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ” DE LA ZONA ESCOLAR 219 EN EL CICLO ESCOLAR 2016-2017
PREGUNTA RECTORA
¿Cómo favorece los cotidiáfonos el lenguaje de la música en los alumnos de cuarto grado de la escuela primaria “Benito Juárez” de la zona escolar 219 en el ciclo escolar 2016-2017?
JUSTIFICACIÓN
El acuerdo 592 establece que los alumnos en la educación artística desarrollen la expresión y apreciación de los diferentes lenguajes artísticos: artes visuales, música, danza, teatro y expresión corporal. Así también “Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo” (acuerdo 592, 2011)
El lenguaje de la música dentro de la asignatura de la educación artística es la parte complementaria del enfoque de ésta:
“Tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abunda en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están presentes en la música tradicional, las salas de conciertos, los medios electrónicos, la publicidad, la música ambiental, la música de cine, la radio, la Internet y en cualquier momento y lugar” (Plan de estudios, 2011)
Este trabajo no solo aportará estrategias para el trabajo de los docentes en el aula sino también el desarrollo de aprendizajes artísticos en los alumnos como lo menciona el plan 2011:
“Hace que los alumnos tengan ciertas concepciones y actitudes respecto a la música; sin embargo, es necesaria una formación que les ayude a comprenderla y les permita transformarla, enriquecerla o adaptarla a sus propios intereses y necesidades expresivas”
La finalidad de esta investigación es conocer cómo impacta la estrategia de los cotidiáfonos en el lenguaje de la música en la asignatura de artísticas en el cuarto grado de primaria
Esta investigación la realizamos para conocer el impacto que ésta estrategia está teniendo en el cuarto grado de la Escuela Primaria “Benito Juárez” de la comunidad de El Lencero, y si no se está llevando a cabo tener fundamentos concisos para demostrar a los docentes los beneficios de este, para que a su vez los alumnos se relacionen con el lenguaje de la música de una manera divertida y significativa.
Una vez obteniendo los resultados, nos ayudará a reconocer si la estrategia analizada es favorable para la enseñanza de las artísticas basándonos en el lenguaje de la música.
Nosotros como estudiantes hemos hecho uso de los cotidiáfonos y sabemos lo que implica la elaboración de uno, y también los resultados musicales que se obtienen, pues mediante estos instrumentos se puede abordar las tres formas en que se divide el sonido, que es intensidad, altura y duración, también hemos sido testigos y protagonistas de cómo impacta el uso de cotidiáfonos en el aula de clases.
Además el impacto que generará esta investigación en nuestra formación profesional será importante, para poder atender al lenguaje de la música como docentes y no hacerlo a un lado como muchos otros lo hacen hoy en día por el desconocimiento de estrategias didácticas para abordar estos contenidos.
OBJETIVO GENERAL
(Claros, objetivos o concretos y alcanzables)
Evaluable=/ concientizar
Analizar el impacto del uso de los cotidiáfonos al aprender el lenguaje de la música en la asignatura de educación artística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar los aspectos teóricos-didácticos de la educación artística en la escuela primaria. (marco teórico)
- Conocer cómo utilizan el cotidiáfono en el cuarto grado de la escuela primaria Benito Juárez y como ayuda.
- Conocer en qué temas de educación artística se puede implementar el uso de los cotidiáfonos.
- Analizar los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Cuál es el enfoque para promover la educación artística en la escuela primaria?
- ¿Cuál es el estado del conocimiento respecto al favorecimiento de la educación artística en la educación básica?
- ¿Qué aspectos favorecen el desarrollo del lenguaje de la música?
- ¿Cómo se imparte la música como lenguaje artístico?
- ¿Qué impacto tienen los cotidiáfonos en el aprendizaje del alumno de cuarto grado?
- ¿Qué problemas existen actualmente en la enseñanza de la música en educación primaria?
- ¿Cómo favorece el manejo de los cotidiáfonos en el cuarto grado en el desarrollo del lenguaje musical?
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
La cotidiáfonos viene de la palabra coti: qué significa cotidiano y fonos: que son los segmentos de la acústica. En otras palabras, son instrumentos musicales hechos con materiales cotidianos, y éstos se han elaborado desde años anteriores, pero no se les había dado la difusión necesaria para que fueran conocidos por toda la sociedad.
...