Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental
Isaac TahDocumentos de Investigación13 de Noviembre de 2020
6.749 Palabras (27 Páginas)3.227 Visitas
Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental.
Índice
Introducción 4
Distinción entre comunidad escrita y oral 5
Orales: 5
Escritas: 5
Técnicas de redacción: coherencia y concordancia. 6
Coherencia: 6
Concordancia: 6
Normas y reglas ortográficas y de puntuación. 7
Acentuación: 7
Reglas básicas de la acentuación: 7
Acentuación con mayúsculas: 8
Diptongo: 9
Triptongo: 11
Ejercicios: 11
Dictado: 12
Uso de mayúsculas: 13
Uso de la “V”: 14
Reglas ortográficas de la “W”: 16
Reglas del uso de la H: 17
Reglas del uso de la G y de la J: 18
Uso de la “I”: 20
Uso de la “LL”: 20
Uso de la “R” y “RR”: 21
Reglas para el uso de “s” y de la “x”: 21
Palabras juntas, palabras separadas: 21
¿Cómo se escriben los números? 21
Usos principales de la coma: 22
Punto: 23
El punto y coma: 23
Los puntos suspensivos: 24
Los dos puntos: 25
Signos de interrogación: ¿? 25
Signo de exclamación: ¡! 26
Los paréntesis: 27
Los corchetes: 27
Las comillas: 28
El guion: 28
Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (Monografías, Ensayos, Reseña.) 29
Tipología de Monografías: 29
Tipología de Ensayos: 30
Tipología de Reseña: 30
Reporte: 31
Tesis: 32
Protocolo: 32
Información de investigación: 33
Bibliografía: 36
Introducción
La segunda unidad de la materia de fundamentos de la investigación se llama “Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental” en la cual, como lo dice su nombre, se verán los diferentes instrumentos que nos ayudan a llevar acabo de manera eficiente y correcta la comunicación oral y escrita dentro de una investigación documental. La finalidad de la realización de esta investigación es conocer más a detalle los aspectos de los instrumentos de comunicación, así como también aplicar las herramientas formales de comunicación oral y escrita en la investigación documental para la elaboración de documentos académicos. Dentro de este trabajo podremos encontrar la distinción entre la comunicación escrita y oral, que desempeña un rol importante en nuestro día a día, además se verán temas como las técnicas de redacción, la coherencia, concordancia, normas y reglas ortográficas y de puntuación, tipología de textos académicos, entre otras cuestiones relacionadas.
Distinción entre comunidad escrita y oral
“La comunicación entendida como la actividad de intercambiar ideas y pensamientos, entre dos o más personas que actúan como emisores y receptores, los cuales tienen la capacidad innata de poder exteriorizar y compartir todas aquellas reflexiones, emociones y perspectivas que cada quien elabora del mundo.” (C. Vargas, 2016)
Las principales características que se pueden diferenciar entre la comunicación escrita y oral son:
Orales:
- Es espontanea.
- Es interactiva ya que uno es el que da a conocer el mensaje(emisor) y otro lo recibe (receptor).
- Tienes que prestarle atención al emisor y escuchar el mensaje que te está tratando de dar a conocer.
- Ser comprensible al momento de ser el receptor.
- Ser claro y conciso al ser emisor.
Escritas:
- Es más reflexiva.
- Puedes releer sin problemas para comprender mejor.
- Puedes expresar de manera clara tus sentimientos y pensamiento de forma tranquila.
- Debes de tener una buena ortografía y gramática para poder ser entendido.
- Ser paciente al espera un mensaje
La comunicación es importante para todo ser humano, gracias a ello podemos escuchar y ser escuchados en el momento de necesitar apoyo emocional, físico, económico, legal, etc.
Todo eso por simplemente expresarte y hablar con toda claridad de nuestros problemas abrir tu boca y decir ¡necesito ayuda!, al igual, apoyar a la persona que necesite ayuda acercarte he interactuar, ser empático, comprensivo y respetuoso.
Técnicas de redacción: coherencia y concordancia.
Coherencia:
La coherencia se puede apreciar en los textos bien redactados, de manera que las ideas secundarias le agregan información relevante para poder llegar a la idea principal del tema, de modo que el lector pueda entender a groso modo el tema del texto. Podemos decir que un texto es coherente aun cuando existe la ausencia de ciertos enlaces, verbos, párrafos que comprenden las ideas principales y secundarias, se puede entender de forma clara el texto, breve, conciso, completo y correcta interpretación.
Concordancia:
La concordacnia la podemos encontrar de dos tipos que son la concordancia visual (no verbal) y la concordancia sintactica (verbal).
La concordancia verbal: siempre ocupa los mismos terminos en los textos, libros, articulos, respetando el género, número o incisos de las frases enumeradas. La concordancia sintáctica: sigue una serie de formatos y organizaciones, de modo que los cuerpos de las letras sean iguales para los títulos, subtítulos, negritas, subrayado, márgenes, espacio en blanco, enumeraciones, etc.
Normas y reglas ortográficas y de puntuación.
Acentuación:
En castellano, todas las palabras tienen acento, ya que cada palabra tiene una silaba con mayor tono o fuerza. Según el lugar que ocupa esa sílaba en las palabras, éstas se clasifican en agudas, graves y esdrújulas, además de las terminaciones sobresdrújulas.
Reglas básicas de la acentuación:
- Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en vocal, n o s. (si termina en s precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.)
- Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, n ni s: ángel, árbol. (Si acaba en s precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.)
- Las esdrújulas siempre se acentúan.
Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
- Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas i, u, entre sí o con otras abiertas a, o, e. Si lleva tilde será en la abierta.
Ejemplos: acarició, después.
- Llevarán acento las vocales i, u, cuando están en hiato, sin formar diptongo.
Ejemplos: caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
- Las palabras sobresdrújulas se acentúan siempre.
Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo.
- Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde.
Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.
...