ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipótesis teórica de análisis del discurso


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  Trabajo  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 9

El análisis del discurso es un campo multidisciplinario que nació con la crisis del estructuralismo en las ciencias sociales y que nos permite determinar qué intereses, intenciones, ideologías, etc., están detrás de los discursos. Es a través del lenguaje la forma en la que el sujeto construye su realidad (o al menos construye una representación de ella), y se construye como integrante de un grupo social y como persona humana, es decir, por medio del lenguaje se apropia de la realidad. En términos generales, un grupo social construye mediante el discurso su filosofía, su cosmovisión, su ideología, su cultura, sus conocimientos, etc. Por eso es importante el estudio de discursos que circulan en la sociedad.

Es importante dar cuenta de los mecanismos a partir de los cuales un sujeto se apropia de la lengua, la organiza, le da su propio matiz y posibilita el desencadenamiento de plurales y fortalecidos sentidos: el fenómeno de la enunciación.

En este sentido, Benveniste (1977) hace un interesante abordaje teórico al precisar las diferentes relaciones existentes entre los términos de enunciado y enunciación del discurso; refiriéndose al primero como lo realizado, el producto, un espacio en el que aparece la huella de la enunciación; ésta, en cambio, la entiende como la puesta en funcionamiento de la lengua. En la enunciación del discurso el decir y lo dicho se reúnen.

La enunciación es el lugar desde donde se expresan diversos sujetos cuya pluralidad no puede ser reducida a la unicidad del sujeto hablante. La determinación de esa pluralidad deriva hacia una indagación sobre los diferentes valores atribuidos a estos sujetos, sobre su carácter necesario o arbitrario y sobre la manera en que están marcados en la organización gramatical del texto.

Hay que señalar la importancia de la noción de sujeto que es considerado tanto productor como producto del discurso, al tiempo que su experiencia se presenta, sea como una realidad empírica o como una construcción teórica dentro del cuadro de la lingüística, según los presupuestos epistemológicos de que se parta. (Lozano, Peña y Abril, 1999). El discurso es el lugar de construcción de su sujeto, (Greimas, 1976) a través del discurso el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo.

Por lo tanto, el análisis del discurso supone que ningún texto puede ser analizado sin tener en cuenta su contexto, que a su vez debe ser definido en función de los objetivos de la investigación y a partir de las distintas ciencias sociales que intervienen en ella.

En este trabajo pretendo acercarme lo mejor posible al poema IV de Alberto Mostajo utilizando los presupuestos teóricos del análisis del discurso. Para lo cual tomaré en cuenta los siguientes aspectos: en primer lugar estudiaremos el poema como texto, es decir, como producto verbal, teniendo en cuenta la textualidad (cohesión y coherencia). En segundo lugar, teniendo en cuenta que todo poema presupone la existencia de un sujeto productor, estudiaré las personas del discurso poético, es decir, las voces que hablan en el poema (teoría de la enunciación). En tercer lugar hablaré de la acción (intención comunicativa) que realiza el enunciador al momento de hablar. También tomaré en cuenta el contexto, ya que es crucial en el análisis del discurso, porque nos permite conocer las condiciones en que se escribió el poema.

Alberto Mostajo fue un poeta incomprendido en su tiempo e injustamente maltratado y condenado a muerte. Su poesía no se parece en nada a la de los poetas de su generación. Sus temas son metafísicos, filosóficos, cósmicos, reflexivos. El tiempo, el espacio, la vida, la muerte, son sus preocupaciones constantes.

2. Análisis del Discurso

Analizar los discursos que circulan en nuestra sociedad se ha convertido en un objetivo importante y en una clara tendencia de las ciencias sociales y humanas. Ello tiene mucho que ver con la valoración epistémica del lenguaje y la importancia teórico-metodológica que han adquirido los estudios del discurso, en el marco de lo que se conoce como el Giro Lingüístico. En ese contexto, el análisis del discurso se ha consolidado como una útil y recurrida herramienta de análisis, con potencial heurístico importante. Esto ocurre no sólo en áreas del saber como la lingüística o la semiótica donde lo anterior pareciera evidente y obvio. Las observaciones etnográficas, la revisión histórica de documentos, la investigación sociológica de la interacción, la sociología del conocimiento, la psicología social, etc., se enfrentan a diálogos, a textos escritos, a entrevistas, etc., es decir, a lenguaje.

El análisis del discurso es una disciplina relativamente nueva que estudia el discurso escrito y hablado como interacción, es decir, como una forma de uso de la lengua, teniendo en cuenta sus contextos cognitivos, sociales, culturales, etc. Hoy en día, el análisis del discurso es considerado como una interdisciplina, porque en él confluyen varias disciplinas del campo de las ciencias humanas y sociales. Estudia básicamente al texto (más allá de la oración), las condiciones de producción y comprensión del discurso, el contexto, los sujetos del discurso, etc.

Por otra parte, se debe señalar que el análisis del discurso es un instrumento (o metodología) de estudio de conversaciones cotidianas, discursos políticos, noticias, editoriales, textos publicitarios, comunicación de masas, argumentaciones jurídicas, etc. que nos ayuda a estudiar el producto cultural (no sólo verbal) de un pueblo, clase social o nación.

2.1 El discurso poético

El discurso literario en general, y el discurso poético en particular, es un evento comunicativo que exige el uso artístico de la lengua. El sujeto productor lo construye con la intención de generar cambios a nivel emocional y cognitivo en el lector (Carreño, 1981) En términos generales, el discurso literario comunica emociones y sentimientos. Los cuales nos permiten tener una visión completa del sentido de la vida. Entonces, enfrentarse con la literatura es enfrentarse con la vida misma, esto es, leer literatura es vivir intensamente y comprender nuestra condición humana.

La literatura pertenece al tipo de comunicación ficticia, fingida, que no se realiza en tiempo real. El autor y el lector no comparten el mismo contexto.

El discurso poético no representa una realidad, más bien la construye (inventa) con elementos identificables en el contexto real. Su naturaleza es ficticia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com