ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Hockey escolar en Argentina

Betiana RotellaTrabajo12 de Junio de 2017

3.259 Palabras (14 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

Contenido

Introducción        2

Reseña histórica        3

Hockey competitivo        4

Hockey en Argentina        5

Explicación reglamentaria        6

Explicación Técnica        8

Hockey en el ámbito escolar        9

Relación con espacios extraescolares        10

Ámbito social, privados y públicos        11

Conclusión        12


Introducción

En este trabajo haremos un recorrido por la historia de uno de los deportes más importantes en estos tiempos actuales en nuestro país: EL HOCKEY.

Este deporte ha sido llevado a cabo por las culturas autóctonas de nuestra región, aun antes de ser colonizadas, con el tiempo muchas de sus reglas fueron variando y modificándose, así como también los elementos con los que se desarrolla el juego.


Reseña histórica

Remontándonos a la antigüedad encontramos fácilmente deportes que se jugaban con palos curvos y una pelota, muy similares en toda al actual Hockey Sobre Césped. La etimología de la palabra hockey no está establecida con certeza. Hay varias teorías, existen referencias históricas de que este tipo de juegos ya se conocían en las mas antiguas civilizaciones, como en Egipto, China, Persia, India, Grecia, Roma, Arabia o México. Los romanos tenían un juego llamado “Paganica”. Parecidos al hockey son los “Hurling”, “Shinty” y los juegos como el “Chueca” que significa torcido y que jugaban los indios araucanos en Argentina y Chile en el siglo XVI toma ese nombre debido a la forma del palo que se usaba para golpear una pelota recubierta en cuero.

Ya en el siglo XVIII se describía este juego diciendo: “toma cada uno su macanilla (palo) de la punta, corre con ella dándole vueltas al aire y lo arroja de punta sobre el suelo, para que valla dándole vuelta de punta en punta. El que con la punta toque más veces y lo hace ir más lejos, gana.”

Pero como ocurre en la mayoría de  los deportes modernos, la primera definición precisa de sus reglas fue obra de un británico, el inglés Harris, quien las introdujo en 1852.


Hockey competitivo

El primer club de hockey fue el Blackheath and Hockey Club, en Londres, que se fundó alrededor de 1861.

En 1871 se formó el Teddington Hockey Club y en 1875 la Asociación Inglesa de Hockey.

En la década de 1880 el juego se acento muy fuertemente y las mujeres comenzaron a practicarlo con entusiasmo, más tarde en 1886 se funda la Asociación de Hockey, que rige al hockey masculino, mientras que el hockey femenino lo regula la Asociación Inglesa de Hockey, fundada en 1895, un año después que lo hiciera la UniónIrlandesa de Hockey de Mujeres. Durante la década de 1890 se jugaron varios partidos internacionales. Las primeras reglas fueron adaptándose al juego y en 1907 se establecieron la mayoría de las reglas definitivas.

El hockey se incorporó al calendario de los JJ.OO de Londres en 190, sólo con la competición masculina. En Estocolmo 1912 y Paris 1924 no participó y a partir de  Ámsterdam 1928 ya no volvió a faltar en el calendario de los juegos. El hockey femenino se incluyó en Moscú 1980.

La Federación Internacional de Hockey (F.I.H) fundada en 1924, regia la actividad masculina solamente, pero desde 1982 regula ambas. La copa del mundo de la F.I.H se Celebró por primera vez en 1971 para hombres y en 1974 para mujeres.

El hockey masculino es Panamericano desde México 1975, y el femenino lo es desde Indianápolis 1987.

El trofeo de campeones se celebró por primera vez en Lahore (Pakistán) en 1978, y compiten anualmente los 6 mejores equipos masculinos del mundo.

El trofeo femenino comenzó en 1987. El campeonato de Europa comenzó en 1970 para hombres y en 1984 para mujeres; la competición es para selecciones nacionales y se celebra cada 4 años.

También se celebra la copa de Europa de equipos campeones, organizada por primera vez en 1990 para hombres y en 1991 para mujeres. Igualmente se celebra una copa de Europa de hockey sala o de salón, celebrada por primera vez entre equipos masculinos en 1974.


Hockey en Argentina

En nuestro país el deporte ingresó en a principios del siglo 20 de la mano también de ciudadanos Ingleses, jugándose en los clubes que los nucleaba, hasta que en 1908 se jugaron los primeros partidos entre Belgrano Athletic, San Isidro Club y Pacific Railways (hoy San Martín) y en el mismo año se formó la Asociación Argentina de Hockey, siendo su primer presidente Thomas Bell. En 1905 los socios ingleses del Club Atlético San Martin formaron un equipo y por medio de la prensa local invitaron a otros clubes a formar equipos. Debido a esta convocatoria se forma el Buenos Aires Hockey Club, jugando ambos clubes, los domingos por la mañana en la cancha de la Sociedad Sportiva de Palermo, donde se halla actualmente el campo argentino de polo.

En 1908 se construye la Asociación Argentina de Hockey (AAH), que agrupaba los equipos masculinos. En ese año varias instituciones educativas femeninas lo adoptan jugando entre sí.

En 1909 la Asociación de Hockey decidió permitir la afiliación de conjuntos de damas. Apareció un nuevo equipo, también de Belgrano, llamado Belgrano Ladies (damas). Su primer partido fue el 25 de agosto frente al colegio St. Catherine's, ganando éste por 1 a 0.

En 1914 se funda la Ladies Hockey Association. Pero en 1947 se fusionan ambas asociaciones, la masculina y la femenina, bajo su denominación actual Asociación Amateur de Hockey sobre Césped.  

A nivel Panamericano el Hockey masculino obtuvo 7 medallas de Oro, Winnipeg 1967, Cali 1971, México 1975, San Juan de Puerto Rico 1979, La Habana 1991, Mar del Plata 1995 y Santo Domingo 2003, y 3 medallas de Plata: Caracas 1983, Indianápolis 1987 y Winnipeg 1999.

El Hockey femenino obtuvo 5 medallas de Oro consecutivas: Indianápolis 1987, La Habana 1991, Mar del Plata 1995, y Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003.

En los Juegos Olimpicos de Sydney 2000 la Selección femenina de Hockey sobre Césped, después de ganar la semi-final, comenzó a autodenominarse “Las Leonas”, y en ese torneo ganaron la medalla de Plata, en Atenas 2004 medalla de Bronce, en Beijin 2008 medalla de Bronce y en Londres 2012 medalla de Plata.


Explicación reglamentaria

La distribución de los jugadores en el campo de juego suele ser 4.4.2 (cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros), 4.3.3 (cuatro defensores, tres mediocampistas y tres delanteros) o, en situaciones de mucha presión, 3.3.4 (tres defensores, tres mediocampistas y cuatro delanteros).

El campo de juego

Está formado por dos cuadrados puestos de cincuenta yardas de lado. Por lo tanto, el campo de juego está formado por un rectángulo de cien yardas de largo por sesenta de ancho, lo que equivale aproximadamente a 91,4 m de largo por 55 m de ancho. Está dividido por una línea central y por dos líneas llamadas 'líneas de 22', situadas a 22,90 m (25 yardas) de las líneas de fondo donde se ubican las porterías.

Frente a la portería, existe un área de forma aproximadamente semicircular, llamada el círculo o área pequeña. En realidad, son dos cuartos de círculo de 16 yardas (14,63 m) unidos por un rectángulo de 16 yardas de largo por el ancho de la portería. Además, existe un área grande señalizada con línea punteada y situado en el exterior del área pequeña, con un radio de 21,47 yardas (19,63 m).

El hockey sobre hierba es un deporte en el que cada jugador está provisto de un stick (popularmente conocido en el argot como palo) con el que puede manejar la pelota o bola. El stick de hockey sobre hierba consiste en un mango largo de forma cilíndrica que se transforma en una forma aplanada y finaliza en una pala semicircular con una cara plana y la otra curva. La cara plana se utiliza para poder detener, pasar o golpear la pelota, mientras que no está permitida la utilización de la cara curva. Todos los sticks son similares, aunque presentan ciertas diferencias en lo que se refiere a su longitud (variando en función de la altura del jugador), material del que están compuestos, curvatura, anchura, y peso. Así, por ejemplo, los jugadores que ocupan posiciones defensivas cercanas a la portería suelen utilizar sticks más duros y algo más pesados que los jugadores que ocupan posiciones de ataque en la delantera, donde prima la habilidad en el regate o dribble, y la rapidez. Así mismo, en general los jugadores que utilizan el arrastre o el flick en su juego, suelen jugar con un palo con mayor curvatura (por la mayor potencia que la curvatura del palo proporciona a este golpe). La mayor evolución de los sticks en los últimos años se ha debido a la progresiva utilización de nuevos materiales como fibra de carbono, grafito, y el kevlar, haciendo los sticks más resistentes, ligeros y potentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (170 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com