Historia del handball
titatatiTesis3 de Julio de 2012
5.497 Palabras (22 Páginas)719 Visitas
Historia del handball
Orígenes
El Handball es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la antigua Grecia ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el "Juego de Ucrania", en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a describir Homero en la "Odisea”. En la época romana, un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran al Hapaston, que se practicaba con un balón y con reglas similares. Durante la Edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte. Fueron bautizados por los trovadores como los "Primeros Juegos de Verano". En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. Sin embargo, los orígenes modernos del handbol datan de finales del siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, un profesor de Gimnástica, Konrad Koch, creó el "Raffballspied", con características muy parecidas al actual handbol. En ese tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba "Hazena" y su primer reglamento apareció en 1905.Pero, en un Instituto de Enseñanza Media de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, en 1898 introducía un juego nuevo con un balón pequeño, al que se llamó "Handbol". Se trataba de meter goles en un arco, de una manera semejante al fútbol, pero manejando el balón con las manos. Pero los pocos historiadores que se han atrevido a profundizar en los orígenes del actual handbol apuntan a un profesor de Educación Física, afincado en Berlín, llamado Max Heiser, como el verdadero y legítimo "padre" de esta modalidad deportiva. Jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín, en 1907. El juego que creó se denominó "Torball", basado en otros juegos parecidos. Dos años más tarde, un compatriota de Heiser, llamado Carl Schelen, "inventa" un nuevo juego, al que se puso el nombre de "Handball", inspirado principalmente en el fútbol. Las reglas eran idénticas, con la diferencia de que se jugaba con la mano. Cada equipo estaba compuesto por 11 jugadores y se practicaba sobre un terreno de fútbol. Después de la Primera Guerra Mundial se asienta definitivamente este juego y en Alemania, prácticamente, se convierte en el deporte oficial. En sus orígenes se jugaba con el mismo número de jugadores (11), sobre un terreno de Fútbol y se utilizaba una pelota de Fútbol o de Voleibol. Mas adelante, con la celebración de encuentros internacionales, el primero de los cuales tuvo lugar en 1925, la zona fue remarcada a 13 metros. Las dimensiones de la pelota fueron reducidas. Pero todavía el Handbol no había encontrado su identidad y se le consideraba un deporte de complemento para los atletas, los gimnastas y los jugadores de Rugby o Fútbol. Las cosas comenzaron a cambiar a partir de 1928. La Federación Internacional de Handbol, se separó de la de Atletismo y redactó un primer reglamento. Cuando el Handbol fue inscripto en el programa de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), sólo cinco equipos, además del alemán, se comprometieron a participar. En algunos países del norte de Europa, el Handbol de 11, el mismo derivado del fútbol, había sido adaptado a fin de ser practicado en pista cubierta. Nacía así, por razones esencialmente climáticas, el actual Handbol de siete. Sin embargo, Uruguay reivindica la paternidad de este deporte, donde comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años más tarde se disputaba un encuentro oficial en el estadio de Montevideo. En 1920, a través de las Escuelas Católicas, el Handbol ingreso a la Argentina
Actualidad
El balonmano se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieran en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa, en 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por 11 países durante los Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).
En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once contra once, que se practicaba al aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por veteranos en países como Austria y Alemania.
A medida que la popularidad del balonmano comienza a subir en toda Europa, empiezan a estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa, debido a su clima más frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se hizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa, empezara a practicarlo.
En 1954 la IHF organiza los primeros Campeonatos del Mundo Masculinos, convirtiéndose Suecia en campeones. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Campeonato Mundial de Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto ha ido cambiando durante la última década, debido a que la popularidad de este deporte ha aumentado en los países del sur y los países de Europa occidental, así como en el Lejano Oriente.
El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico aprobó la modalidad de interior para que esta se practicara en los Juegos Olímpicos y con el nombre de 'Balonmano', el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano a 7. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.
El balonmano aún no ha conseguido ganar popularidad en el mundo de habla inglesa, pero aun así se practica en zonas de América, Canadá, Australia, Gran Bretaña e Irlanda. Los equipos de estos países compiten regularmente en los campeonatos mundiales y en los campeonatos Olímpicos, pero aún no consiguen entrar en el ranking de las mejores naciones del mundo.
Reglamento
Cada uno de los equipos esta integrado por 7 jugadores de campo, 6 jugadores y un portero o arquero, y 5 reservas, a los que se les permite participar en el juego sin necesidad de advertir a ninguno de los dos árbitros o a la mesa de anotación de su intención de entrar a jugar.
Por otro lado, para conseguir un gol, la pelota debe traspasar completamente la línea de gol. Se puede obtener un tanto desde cualquier posición y saque (centro, golpe franco, banda o portería).
Duración del partido: la duración de un partido oficial para la categoría absoluta es de 60 minutos, donde el reloj no se detiene a no ser que los árbitros lo soliciten. El descanso dura 10 minutos. En función de la edad de los jugadores, la duración de cada periodo puede variar. En el mini-handboll, los cuatro periodos de que consta un periodo tienen una duración de 10 minutos cada uno.
Acciones permitidas:
Agarrar la pelota con las manos, pasarla, empujarla, o lanzarla, y contactar con cualquier parte del cuerpo de la rodilla hacia arriba.
Dar un máximo de tres pasos con la pelota en las manos.
Botar la pelota tantas veces como se quiera: si embargo, una vez que se agarra con las manos, ya no se puede volver a botar.
Quitar la pelota a un contrario, siempre que se realice con la mano abierta y sin contactar directamente con el.
Acciones prohibidas:
Pisar el área de portería, ya sea para defender o para atacar.
Agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un contrario con o sin la pelota.
Pasar la apelota al portero, si este se halla dentro del área de portería.
Botar la pelota simultáneamente con las dos manos o golpearla con el pie.
Acciones prohibidas del arquero
- Poner en peligro al adversario en cualquier acción defensiva.
- Lanzar intencionalmente el balón ya controlado detrás de su propia línea de portería, fuera de la portería
- Salir del área de portería con el balón controlado
- Tocar el balón fuera del área de portería, después de un saque de portería, si no ha sido tocado mientras tanto por otro jugador.
- Introducir el balón dentro del área de portería que esté parado o rodando en el suelo exterior de dicha área.
- Entrar con el balón en su propia área de portería procedente del terreno de juego.
.- Franquear la marca de 4 metros o su prolongación imaginaria cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 metros hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador.
Sanciones:
Amonestación: ante una conducta antirreglamentaria o antideportiva, un jugador debe ser castigado con tarjeta amarilla.
Exclusión:
Cuando un jugador reitera una conducta antideportiva, es excluido del encuentro por espacio de 2 minutos, sin que pueda entrar un jugador en su remplazo. Son motivo de exclusión:
No dejar la pelota en el suelo cuando el equipo contrario obtiene la posición.
Realizar una sustitución antirreglamentaria.
Repetidas infracciones en defensa ante el lanzamiento del equipo contrario.
Actitud anti deportiva repetida.
Una descalificación o expulsión para el banquillo supone siempre una exclusión
...