Huerto Escolar
lennyssantana22 de Junio de 2013
2.734 Palabras (11 Páginas)402 Visitas
EL HUERTO ESCOLAR: PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS REPRESENTANTES AL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA BOLIVARIANA
Acarigua, Enero de 2008
INDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………………
DIAGNOSTICO………………………………………………………………..
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION………………………………………..
Objetivo General...…..….………………………………………………..
Objetivos Específicos………………………………………………….....
Justificación………………………………………………………….........
FUNDAMENTACION TEORICA……………………………………………….
PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………….......
RECOMENDACIONES…………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…….
ANEXOS
EL HUERTO ESCOLAR: PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS REPRESENTANTES AL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA BOLIVARIANA
RESUMEN
La finalidad del presente estudio fue elaborar un huerto escolar dirigido a los padres y representantes, con el fin de orientarlo en la integración y participación en la institución “Los Ojeos” Municipio Esteller del Estado Portuguesa. El estudio se enmarca dentro de una charla informativa, talleres a los representantes; teniendo como objetivo la integración de los representantes y comunidad en general a los quehaceres educativos de sus representados, a través de los resultados se pudo evidenciar que desconocían la importancia de su participación en la escuela.
Este estudio, es un proyecto acción apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo cuyo objetivo general es integrar la comunidad con la escuela utilizando como estrategia el huerto escolar. En este sentido se considera que es una herramienta sencilla, accesible e imprescindible para la labor comunitaria e integradora de estudiantes y docentes, donde se pueden aclarar dudas, establecer las dificultades que poseen para recabar la información necesaria para la integración y así mismo adoptar decisiones que los lleven al logro de sus objetivos.
Descriptores: Huertos escolares, integración, comunidad.
INTRODUCCIÓN
Los huertos escolares se han convertido en una necesidad para nuestra institución, por eso es importante la participación de los representantes y la comunidad en general.
El propósito de elaborar este proyecto del Huerto Escolar de la Escuela Unitaria Nº 175 cuya finalidad principal es la integración de los representantes al Subsistema de Educación Primaria Bolivariana a fin de que la comunidad entienda la importancia de la integración en el quehacer educativo de sus representados y de los beneficios que se pueden obtener de estos huertos, y la satisfacción de cubrir algunas necesidades básicas como al logro de habito del trabajo para contribuir con el desarrollo de la comunidad y de la patria.
Cabe señalar que con el mismo se busca enseñar la agricultura tomando en cuenta la zona donde esta ubicada, para mejorar la calidad de vida que los niños y niñas aprendan a producir lo que ellos mismos consumen.
Por otra parte se quiere involucrar en nuestra toma de decisiones a los padres y representantes de la comunidad, que aporten sus conocimientos orientando a sus hijos. La ejecución del proyecto dependerá de la colaboración de todos y promoverá un cambio en nuestra escuela, que sirva de ejemplo a otros.
DIAGNOSTICO
El siguiente proyecto es producto de la observación, obtenida de la Escuela Unitaria “Los Ojeos”.
A los representantes de la comunidad ya mencionados que no quieren integrarse a las actividades educativas realizadas en la escuela. Donde se hizo una observación durante varios días por medio de ella se pudo constatar que el problema es de apatía, ya que se muestran indiferentes a los problemas que afectan a la institución.
La finalidad de esta proyecto es el Huerto Escolar de la Escuela Unitaria Nº 175 para lograr la integración de los representantes al Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de manera que los mismos entiendan la importancia de la participación en el quehacer educativo de sus hijos y poder obtener provecho de este Huerto Escolar tanto en la sastifacion de algunas necesidades básicas del comedor como la adquisición del habito de trabajo para contribuir en el desarrollo de la comunidad y el país.
El proyecto que se realizó con el propósito de conocer la necesidad que tiene la escuela de que los representantes no quieren integrarse a los problemas que afectan, allí se observo que se debe profundizar en el área de los Huertos Escolares; tomando en cuenta la situación antes planteada es importante plantear estrategias y buscar mecanismo para la integración de los representantes y la comunidad a los problemas de la escuela.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad venezolana evoluciona a un ritmo agitado, imponiendo nuevos cambios y nuevos modelos en toda su estructura, específicamente en lo referente a la educación donde se pretende diversificar la enseñanza de manera positiva y protagónica, fundamentada en los principios orientadores de calidad y equidad a través de métodos y recursos idóneos y especializados para una buena enseñanza.
De allí, que la educación, entendida en su verdadero sentido, presupone de aprendizaje vinculado a la vida que se nutre del ambiente, de la experiencia, del contacto con el entorno social y de su comprensión. Esta concepción supone a la educación como proceso que trasciende la actividad escolar en el aula, a través de la construcción del propio aprendizaje de cada educando bajo la premisa constructiva que difiere en el “aprender haciendo”, donde cada sujeto construye su propio proceso de aprendizaje sustentado en acciones del quehacer diario y de la perspectiva innovadora, práctica y vivencial que lleve a cabo.
En tal sentido, la educación constituye la rama de saberes que dependen de la consecución de actividades pedagógicas aptas para la edad y escolaridad de los educandos y de la comunidad en general, así como de sus aptitudes, madurez y desarrollo idóneo de la atención integral con el fin de brindarle al educando un sin fin de oportunidades y opción para la construcción de su conocimiento como una herramienta vital para su desarrollo personal y su calidad de vida.
Cabe destacar, que el desarrollo integral de las habilidades no sólo depende de las experiencias vinculadas de los educando con su ambiente, con la estructura y organización e interacción en su entorno familiar, de los conocimientos e interrelaciones socioculturales, sino que dependen de la cantidad y calidad de situaciones y experiencias que se le ofrezcan. En este sentido, la labor del docente es fundamental así como la ejecución de las actividades pedagógicas a desarrollar, es decir, estas deben estar sustentadas de acuerdo a las exigencias y las verdaderas necesidades que presente el individuo o la comunidad.
En consecuencia, la acción pedagógica constituye una serie de acciones que deben llevarse a cabo de manera sencilla, productiva, integradora, conservadora y significativa lo que constituye como una herramienta que promueve resultados positivos y verdaderamente productivos.
Por lo tanto, la educación hoy día se sustenta bajo la premisa integradora de la familia-escuela-comunidad, donde todos participan activamente, en función de lograr resultados oportunos entre los involucrados en dicho proceso, basado en sus intereses y esto a su vez relacionarlo con las debilidades a fin de fortalecer significativamente su aprendizaje, además de crear hábitos y principios valorativos del medio ambiente.
De acuerdo a los nuevos lineamientos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, incluye el desarrollo endógeno bajo la premisa innovadora, practica, creativa, integral, socializadora y transformadora.
Para lograr lo antes expuesto es necesario el establecimiento de estrategias que conduzcan en forma progresiva a un cambio de actitud en la comunidad a fin de que contribuyan a solucionar sus problemas; es por esta razón que el docente debe comportarse como un promotor de la participación de la misma, realizando acciones que permitan detectar los problemas educativos y sociales para proponer y aplicar alternativas de solución a las mismas.
De estas consideraciones, es que en esta investigación se toma el huerto escolar como una manera de integrar a la comunidad al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y a la vez que están aprendiendo un oficio que le puede servir de sustento al aplicarlo.
En tal sentido, Pulido (2004.5) plantea que “la practica de la horticultura en pequeña escala es sin duda una experiencia y una alternativa de salida para las comunidades educativas y la familia en general”.
De allí
...