Ilya Kabakov; El Arte De La Instalación Y El Palacio De Los Proyectos
Enviado por joblopez13 • 25 de Septiembre de 2013 • 2.044 Palabras (9 Páginas) • 501 Visitas
1 - El Arte de la instalación y el conceptualismo ruso.
Las raíces de la instalación en occidente descansa en los Happenings y en las acciones de Arte; la instalación es producto de lo que queda de algunos eventos congelados en el tiempo, como sucede en las instalaciones de Beuys, Kounellis y Merz. El origen de las instalaciones de Europa oriental reside en la pintura. La instalación occidental se orienta hacia el objeto, hacia la apariencia de los diferentes objetos después de la acción. La instalación en Europa oriental se dirige hacia el espacio, hacia la atmósfera de una situación particular. Tal es el caso del maestro ucraniano Ilya Kabakov que aquí presentamos.
2.- Coleccionismo e ‘intimidad diaspórica’; el fetiche de la mercancía.
Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado [Nota 1]. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso.
La casa es así un dispositivo de la memoria, evoca recuerdos, convoca entidades fantasmagóricas. También el inconsciente esta poblado de fantasmas. No sólo los recuerdos, también las cosas que hemos olvidado están ‘almacenadas’ allí. El alma es una morada [Nota 2]. Recordando las casas y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos.
Como la memoria involuntaria, coleccionar es un desorden productivo [Nota 3], una forma de remembranza práctica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas. Por tanto, en cierto sentido aún el más simple acto de reflexión política marca una época en el comercio de antigüedades. Para el coleccionista, el mundo está presente, en realidad está ordenado en cada uno de sus objetos, sólo que según una relación sorprendente e incomprensible en términos profanos. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante ‘la moda’ –como la producción industrial del ‘siempre lo mismo’– ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado.
Es en el exilio donde se hace imprescindible recrear una vida, recrearla como remembranza y anclaje de la identidad. Lo que persiste en la distancia son ciertas impresiones, una particular memoria emotiva que evoca olores, sabores, ritos, dicciones, modismos, rasgos que ‘caracterizan’ la pertenencia a una comunidad a una ‘intimidad cultural’. A este respecto, la generación de una iconografía, una re-creación plástica del imaginario patrio, se convierten en un trabajo épico y una experiencia artística compleja en la que el sujeto emigrante, sujeto en crisis por razones políticas, sociales o culturales, vive un intenso transe fantasmático con el espacio, ya sea el que abandona, el que recorre, el que ansía o al que llega, poniéndose a su vez a prueba con los otros en los que despierta la potencialidad de tolerancia o de hostilidad. Es así como bajo la forma de objetos atesorados, que se transportan en las valijas del emigrante o que se adquieren después, en prácticas altamente ritualizadas, en los 'mercados de pulgas' del propio territorio de adopción: fotografías, ropas, utensilios típicos, souvenirs, una parafernalia de cosas entre el coleccionismo y el kitsch, que atiborran vitrinas o 'altares' domésticos como nunca lo harían en la propia tierra, donde muchas de ellas serían desdeñadas precisamente por los mismos 'efectos' de sentido–. Todas prácticas estéticas de la cotidianidad que configuran al mismo tiempo un relato del exilio y un lugar de memoria y cuyo intento de preservar la 'identidad' toma, curiosamente, la forma de una 'intimidad diaspórica' [Nota 4]. Este ha sido el caso del artista ucraniano Ilya Kabakov.
3.- El Síndrome de Diógenes o el coleccionista de basura; una instalación de Ilya Kabakov
Pero qué sucede si el coleccionismo deriva en obsesión, en la manía de no querer dispersarse en ningún sentido y somos poseídos por el Síndrome de Diógenes [Nota 5] ese extraño comportamiento –patrón obsesivo de conducta– de seres extremadamente huraños que viven recluidos en sus propios hogares y rehuyen cualquier contacto social. En esa reclusión en el propio hogar y el abandono de toda higiene las personas que lo sufren pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus domicilios. Suelen reunir grandes cantidades de dinero en su casa sin tener conciencia de lo que poseen. Por el contrario, piensan que su situación es de pobreza extrema, lo que les induce a ahorrar y guardar artículos sin ninguna utilidad. Es frecuente que almacenen objetos inútiles, en apariencia basura y desperdicios, como casos de personas que atesoraban billetes antiguos sin vigencia legal, bombillas de butano o latas de pintura.
Este placer asfixiante es lo que recrea el artista ucraniano Ilya Kabakov –de aspecto austero– marcado por el el análisis social y la observación de la vida de los ciudadanos bajo el régimen comunista– en su obra conceptual ‘The Man Who Never Threw Anything Away’, La obra de Kabakov era un museo de basura dedicado al ‘Hombre que Nunca Tiraba Nada’, el coleccionista de basura. En la sala se experimenta en primera persona la manía de coleccionar todo, cualquier cosa, por nimia que ésta pueda parecer y la pasión por el orden estricto de cada cosa, una obsesión clasificatoria similar a los detallados relatos de Pérec en Pensar y Clasificar
4.- Viviendas comunitarias; El mundo como proyecto y representación.
Las instalaciones de Kabakov son construcciones complejas, no exentas de sátira e ironía, en las que se atiborran objetos, imágenes y textos recreando entornos deprimentes de viviendas comunitarias, clínicas mentales, aulas escolares y oscuros lugares de trabajo.
En las fotografías se aprecia cada uno de los objetos clasificados (un pequeño cristal roto, una madera diminuta, un fragmento de una cáscara de huevo, envases de leche de magnesia, cuentas de luz, cartas,
...