ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores de problemas de lenguaje en sindrome de down


Enviado por   •  24 de Julio de 2020  •  Examen  •  1.989 Palabras (8 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 8

Indicadores del Síndrome de Down observables en la comunicación

Nombre del alumno: _________________________________________

Escuela:______________________.  Fecha:________________

Indicador/

Se observa

Leve

No lo presenta

Observaciones

Habilidades de la comunicación temprana

- intención de comunicarse

- Alternancia o cambio de turnos

- Demanda, es decir, razones para comunicarse

INVERSIÓN PRONOMINAL (Habla de si mismo en tercera persona)

SEMÁNTICA

Dificultades de adquisición del Léxico (conceptos simples)

Uso de verbos de manera limitada (principalmente los que tienen que ver con estados de ánimo, deseos, sentimientos)

Dificultad en el uso de términos espaciales

Dificultad en el uso de términos temporales

DISPROSODIA

Tono alto y monótono

Hipernasalidad

Dificultad en el control muscular del AFA

Volumen variable, sin estar acorde a las circunstancias

Suprasegmentos no corresponden con la entonación de la frase (interrogativa, declarativa, etc.).

Articulación buena

TRASTORNOS EN LA PRAGMÁTICA

No responde a claves sociales por lo que su habla suena inadecuada e irrelevante.

Capacidad deteriorada para entablar conversaciones significativas, presentando información  inadecuada que permita al interlocutor seguir el hilo argumental.

Ausencia de impulsos para comunicarse verbalmente

Ausencia de impulsos para comunicarse gestualmente

Ausencia de impulsos para comunicarse por escrito

Habla sin intención comunicativa

Habla sin entablar contacto visual o dando la espalda a interlocutor

SÍNDROMES DE LA LENGUA EN EL AUTISMO

AGNOSIA AUDITIVO VERBAL: Incapacidad para descodificar el lenguaje presentado por vía auditiva, la comunicación se limita a esfuerzos muy primitivos para satisfacer sus necesidades. Es uno de los síndromes que presenta peor pronóstico para la adquisición del lenguaje y en sus formas más severas se caracteriza por una ausencia del lenguaje a lo largo de toda la vida. En casos menos severos puede llegar a existir algún atisbo de lenguaje, pero las ocasiones en que las hablan son muy escasas y tienen que realizar un gran esfuerzo para hacerlo. En la mayoría de los casos es necesario utilizar sistemas alternativos de comunicación.

SÍNDROME MIXTO RECEPTIVO-EXPRESIVO: Este síndrome también es conocido como síndrome fonológico-sintáctico, y en él están comprometidas la comprensión y la expresión, aunque la comprensión suele ser superior. La expresión  se produce con bastante dificultad, de modo entrecortado y con necesidad de desarrollar un gran  esfuerzo para hablar. Las palabras con función sintáctica como artículos, preposiciones, conjunciones, etc., no suelen estar presentes en el discurso de los autistas con este tipo de síndrome del lenguaje. La morfología también es deficiente con una falta o incorrección de inflexiones verbales.  La inteligibilidad del habla está muy comprometida debido a las alteraciones morfológicas, tales  como distorsiones, sustituciones, etc. Por último, la comprensión semántica también está disminuida, con un vocabulario reducido y con problemas para encontrar palabras. El pronóstico varía  según los individuos, pero las mejorías son frecuentes, que hace pensar que este síndrome puede  reflejar un retraso en la adquisición del lenguaje, más que un déficit en sí mismo (Rapin, 1997)

SÍNDROME SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO: Al contrario que la mayoría de los autistas, en los que las habilidades verbales suelen ser inferiores a las habilidades no verbales, las personas con este síndrome pueden demostrar peores resultados en los tests viso-espaciales que en los verbales (Fritz, 1991). El desarrollo del lenguaje que se da en estos casos es bastante temprano, incluso antes de lo normal. Hablan con locuacidad, a  menudo en exceso, y su muy buena memoria verbal mecánica hace que sus expresiones suenen  pedantes, con un vocabulario demasiado sofisticado, seguramente debido a la existencia de numerosas expresiones ecolálicas diferiadas. A pesar de la facilidad que muestran para expresarse, tienen problemas de comprensión de enunciados complejos.

SÍNDROME LÉXICO- SINTÁCTICO: Los niños con este síndrome pueden sufrir un retraso en el inicio del lenguaje, mostrando una  estructura gramatical y una fonología inmaduras, además de graves problemas para encontrar palabras. Al igual que en el síndrome semántico-pragmático, se da una alteración en la comprensión de  expresiones complejas. Sin embargo, funcionan perfectamente con expresiones cotidianas y gramaticalmente sencillas. Tienen muchas dificultades a la hora de elaborar frases declarativas complejas, por que son incapaces de relatar comprensiblemente algún acontecimiento, cuento, etc.  Además, son muy acusadas las deficiencias en la pragmática del lenguaje

NIVELES DE COMUNICACIÓN

ETAPA 1: No existe comunicación deliberada, reacciona ante sentimientos y situaciones.

Ejemplos: llorar, expresiones faciales, movimientos corporales, sonrisas y sonidos vocales básicos.

ETAPA 2: Envía mensajes no verbales con un propósito deliberado usando gestos y/o sonidos.

Ejemplos: puede tratar de comunicarse para llamar la atención. En esta etapa es posible la atención conjunta. El niño comienza a entender ciertas palabras y frases, puede seguir instrucciones básicas. Una vez que el niño entiende el significado de ciertas palabras, puede aparecer la comunicación verbal.

ETAPA 3:  Usa vocabulario básico para expresar nombres de personas, objetos o acciones.

El Habla se limita a palabras simples para expresar una idea. Por ejemplo: un niño puede decir “papá” cuando señala la silla del papá. En esta etapa algunas palabras pueden ser difíciles de entender si un niño usa una versión corta, como pato para zapato.

Etapa 4: FRASES DE DOS PALABRAS.

En esta etapa los niños hacen preguntas cambiando su tono de voz y usan frases como ¿Dónde mamá?.

EN EL  JUEGO: (Observación de conductas sin intervención terapeútica)

Se acuesta o se sienta sin tomar los juguetes, regularmente muestra baja energía. Se observan en ocasiones estereotipias del lenguaje o de sus movimientos.

Puede realizar actividades académicas dentro del salón, pero jugar no es parte de su interés.

Llora o hace berrinche, se autoagrede, quiere salir, trepa en sus padres o los golpea, se escapa.

Deambula por el salón limitándose únicamente a no golpearse con las paredes en   movimientos repetitivos y múltiples estereotipias, sin tomar los juguetes.

x Toma los objetos que le llaman la atención o los que se le entregan y los manipula con los   sentidos de forma estereotipada (los acerca mucho a los ojos, los chupa, los alinea, los   lanza, los sacude, los gira o mueve sus partes, se golpea una parte del cuerpo con ellos…).

x Busca una experiencia sensorial a partir de objetos, como el pasear sobre la silla giratoria,   prender y apagar un juego que genera luces, tirarse dentro de una casita, acostarse en el   piso.

x Se lanza sobre los juguetes sin mediar pedirlos, pasa por encima de padres y maestro para   tomarlos fijando la mirada en el objeto. En estos casos algunos niños las siguientes   sesiones tomarán el mismo, mientras que hay otros que exploran variedad de juguetes. Es   común que no quiera todo el juguete sino únicamente parte del mismo, intentando en   ocasiones arrancar esa pieza o tomar una parte de un juguete de varias piezas sin tomar   en cuenta las demás. Si no es satisfecha su necesidad surgen crisis.

x Toma algunos personajes y les da atributos relacionados a la realidad, pero con torpeza.   En lugar de hacer bailar al muñeca cuando la música suena la sacude, los animales no   caminan sino que brincan golpeando fuertemente el piso…

x Toma un juguete y no permite a otros niños o adultos que jueguen con ese mismo, si se le   obliga a compartir llora o desiste.

x Se emociona al ver los juguetes y repite de memoria el anuncio televisivo con el que lo   conoció previamente.

x Solicita por medio del lenguaje oral, llevando de la mano o mediante un sistema   alternativo de comunicación que le pongan videos en la computadora. No muestra ese   mismo interés por los juguetes.

x Entra y pide mediante el lenguaje oral o un Sistema Alternativo de Comunicación un   juguete o actividad de su preferencia de manera permanente y siempre será ese durante   una gran cantidad de sesiones: crayones, tren, casa…

x Para poder jugar con los juguetes de la cocina requiere que se le sirva agua de verdad en la   taza y un bocado de comida en el plato.

x Entra, toma o pide los juguetes y comienza a usarlos de manera aislada (sin relacionar la   muñeca con el auto, sino que cada juguete es para algo diferente). En algunos casos   comienza a decir los nombres de los juguetes mientras los muestra al adulto o puede decir   los nombres si se le pregunta.

x Utiliza los juguetes para simular las situaciones cotidianas (hablar por teléfono, comer,   preparar la comida, pasear al bebé…). Puede utilizar escenarios, pero no se generan   historias sino acciones aisladas.

x Solicita juegos de computadora o juguetes interactivos, puede permanecer con ellos toda   la sesión sin la participación de nadie más.

x Juega y comparte la emoción con los adultos, así como búsqueda de relacionarse o invitar   al juego, pero no así con otros niños de su edad que están alrededor.

x Se involucra pronto o después de algunos minutos en el juego que realizan los adultos si   este es divertido.

x Participa en el juego con otros niños buscando ser el líder del mismo, es directivo. Puede   comenzar a hacer negociaciones durante el juego pero manipulándolo a su interés.

x En juegos de mesa quiere ganar y hace trampa de manera muy evidente. Se adelanta o   impide el juego en los demás. Busca llamar la atención de manera muy insistente.

x Solicita realizar juegos que no se le pueden permitir o contar con juguetes que no están   presentes por ser cuestiones que no son propias para su edad (por ejemplo juegos con   violencia). Puede también pedir cuestiones impropias, como llevarse los juguetes para   usarlos en casa, no aquí, pero será muy extraño que se los lleve sin permiso.

x Solicita realizar juegos que no se le pueden permitir o contar con juguetes que no están   presentes por ser cuestiones que no son propias para su edad (por ejemplo juegos con   violencia). Puede también pedir cuestiones impropias, como llevarse los juguetes para   usarlos en casa, no aquí, pero será muy extraño que se los lleve sin permiso.

ESTADIOS EN EL JUEGO INFANTIL

No participa: El juego no se presenta a pesar de que frente a él se realicen actividades que serían muy atractiva para otros

Desocupado: el niño no participa, sólo observa.

Solitario: El niño mantiene el foco únicamente en su actividad

Requiere apoyo para iniciar una acción en su juego, para que detone por ejemplo se le lanza una pelota.

Socializado con personas que se ajustan a su juego: se observa cuando hay trastorno, en este punto hay juego socializado con adultos o con niños que se ajusten a sus demandas

Espectador: El niño manifiesta de alguna manera que está enganchado con el juego de los demás pero no participa: observa, mueve sus manos, platica sobre ese juego.

Paralelo: Juega de manera separada pero de alguna manera está involucrado modificando su juego conforme a lo que los demás realizan imitando acciones.

Asociativo: las actividades que realizan son con un interés en lo que los demás juegan pero no se coordinan.

Cooperativo Directivo: Tendencia a ser el líder que asigna los roles cuando hay claras dificultades de seguir a los demás.

Cooperativo: hay roles asignados que que cada uno sigue para que el juego fluya.

Evolución del juego en niños con TEA

Juego funcional o de ejercicio: operan desde los estímulos que el entorno les provee y por lo tanto los juguetes que buscan son aquellos que producen sensaciones de luz, sonido, movimiento. No tienen ningún tipo de juego imitativo. Manejan los juguetes u objetos por las sensaciones físicas

Presimbólico: utilizan objetos o juguetes en miniatura con propósitos obvios, como barrer con una escoba un juguete o mover trenes por una vía.

El juego simbólico estereotipado: Pueden llevar algunas secuencias complejas, pero no representan historias imaginativas. Puede parecer que representan una historia que han inventado, sin embargo, la observación prolongada muestran que siguen la secuencia una y otra vez sin ningún cambio.

Juego simbólico: juegan con imaginación creativa.

El juego de reglas: pueden practicar juegos de mesa, como dados o la oca. Algunos ajedrez y lo hacen bien por su memoria visoespacial.

                

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (109 Kb) docx (206 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com