Industria Farmaceutica
Enviado por GloriaPHernandez • 24 de Septiembre de 2012 • 5.294 Palabras (22 Páginas) • 630 Visitas
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.16 n.2 Marcaibo jun. 2010
Regulación en el mercado farmacéutico colombiano (1)
Vásquez Velásquez, Johanna* Gómez Portilla, Karoll** Rodríguez Acosta, Sandra***
* Economista Universidad de Antioquia y Magister en Economía de la Salud del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas -CIDE- México. Docente Catedrático de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Núcleo del Volador, Bloque 46, Medellín, Colombia. E-mail: jovasquezve@unal.edu.co Docente Investigadora, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. Bloque 13, oficina 109. Apartado aéreo 1226, Medellín, Colombia. Investigadora Grupo de Econometría Aplicada -GEA-, Centro de Investigaciones Económicas -CIC- Universidad de Antioquia y Centro de Estadística Aplicada a Estudios Socioeconómicos -CEAES-. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Núcleo. E-mail: jovasve@economicas.udea.edu.co (autor para envío de correspondencia).
** Economista y Magister en Economía Universidad de Antioquia. Docente e investigadora. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Investigadora Grupo de Econometría Aplicada -GEA-, Centro de Investigaciones y consultarías -CIC-, Universidad de Antioquia y Centro de Estadística Aplicada a Estudios Socioeconómicos -CEAES-. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Núcleo del Volador, Bloque 46, Medellín, Colombia. E-mail: kgomezp@unal.edu.co.
*** Economista y Magister en Economía de la Universidad de Antioquia. Estudiante del Doctorado en Economía Universidad de Barcelona. Docente e investigadora, Departamento de Economía, Universidad del Norte - Barranquilla. E-mail: rsandra@uninorte.edu.co.
Resumen
La industria farmacéutica es un sector estratégico en la mayoría de los países y se caracteriza por una estructura oligopólica intensiva en conocimiento y tecnología, por lo que es una de las industrias más influenciadas por la regulación, siendo tres sus objetivos principales: preservar los incentivos para las actividades de I&D, certificar la seguridad y efectividad de los medicamentos y controlar la cantidad y calidad del gasto. Así, con el objetivo de analizar el cumplimiento de estos tres propósitos en el sistema regulatorio de la industria farmacéutica colombiana se realiza una investigación exploratoria y descriptiva que se basa en la revisión de literatura e información secundaria. Del análisis se puede concluir que la reglamentación en Colombia se ha desviado de los objetivos propuestos en términos teóricos y se ha orientado principalmente a temas de organización, dejando de lado aspectos que faciliten el pleno abastecimiento de medicamentos a través de los canales de distribución institucional y privado.
Palabras clave: Colombia, industria farmacéutica, regulación, gasto en medicamentos, control de precios.
Regulation in the colombian pharmaceutical market
Abstract
The pharmaceutical industry is a strategic sector in most countries. It is characterized by an oligopolistic structure, intensive in knowledge and technology, due to which it is a heavily regulated industry. The regulatory controls are intended to preserve R & D incentives, certify the safety and effectiveness of medicines and control the quantity and quality of expenditure. The objective of this study was to analyze fulfillment of these three purposes in the pharmaceutical industry's regulatory system in Colombia. The research was descriptive and exploratory, based on a review of literature and secondary information. The analysis led to conclusions that regulations in Colombia have deviated from the objectives proposed in theoretical terms and are oriented mainly toward market organization, ignoring aspects that facilitate a full supply of drugs through institutional and private distribution channels.
Key words: Colombia, pharmaceutical industry, regulation, drug expenditure, price control.
Recibido: 09-05-19 · Aceptado: 09-12-05
Introducción
Podría decirse que los mercados de salud están conformados por cuatro industrias: el seguro de salud, los servicios médicos, los servicios de hospitalización y los medicamentos (Santerre et al., 2000a y 2000b), cada una con su propia forma de organización y comportamiento sectorial. Particularmente, el sector farmacéutico se caracteriza por la gran inversión en investigación y desarrollo -I&D- y publicidad, altas tasas renovación y diferenciación de productos, la generación de beneficios financieros a las empresas y pacientes a estos últimos a través de reducciones en el número de muertes, en el costo de los tratamientos y en los días de hospitalización (2).
Lo anterior propicia una interacción entre oferta y demanda en un ambiente de mercado que difiere de otras industrias, por el lado de los consumidores se destaca la participación de varios agentes en la adquisición del bien y los fallos de información, y por el lado de los vendedores sobresale el poder de mercado que ganan las firmas a través del establecimiento de monopolios legales, fidelidad a la marca y selección adversa. Tales características permiten ubicar al sector farmacéutico en un escenario de mercado especialmente complejo con múltiples fallos, lo que genera incentivos para la intervención del estado ya sea a través de la intervención directa, ofreciendo incentivos al sector privado o como a través de la estabilización, asignación y distribución (Stiglitz, 2002). En consecuencia, los gobiernos han desarrollado sistemas para regular la industria, haciendo un seguimiento cercano a cada uno de los aspectos relacionados con el ciclo de vida del medicamento: pruebas, producción, mercadeo, distribución y precios.
Colombia no es un país ajeno a dicha problemática y el mercado farmacéutico se caracteriza por presentar una fuerte interacción entre productores privados y distribuidores del sector público, tener un listado de medicamentos genéricos y esenciales a los que tienen derecho los afiliados a la seguridad social, presentar dos canales de distribución y por tener una política de regulación de precios y de concentración del mercado que en muchas ocasiones desconoce las particularidades del sector. Sumado a lo anterior, las investigaciones y discusiones académicas se han concentrado en la Ley 100 de 1993, Ley que reformó el Sistema Nacional de Salud y dio inicio al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-, y las implicaciones de la Sentencia
...