Informe De Pinturas
jimmy530 de Abril de 2013
6.411 Palabras (26 Páginas)1.424 Visitas
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
EAP de ingeniería civil
Informe de Trabajo:
Pinturas: decorativas, Industriales, piscinas
Presentado en cumplimiento parcial del curso
de introducción a la ingeniería civil
Presentado por
Eder Eliab Chura Mamani
Saúl Añamuro Patana
Aarón Cari Anco
Misael
Ing. Mg. Leonel Cháhuares
Junio del 2010
-01-
Índice
Caratula --------------------------------------------------------- 01
Índice -------------------------------------------------------- 02
Resumen del tema ----------------------------------------------------- 03
Introducción --------------------------------------------------- 04
Objetivos ----------------------------------------------------- 05
Marco teórico ------------------------------------------------------ 06
Metodología ------------------------------------------------------- 20
Conclusiones ----------------------------------------------------------- 21
Referencias ----------------------------------------------------------- 22
Anexos -------------------------------------------------------- 23
-02-
Resumen
La pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se
puede aplicar a las pinturas de acabado Se denomina barniz el producto
constituido solamente por ligantes y disolventes disolventes. El término
esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado, que poseen una
pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto
decorativo, de señalización, ete. Por tanto, las consideraciones siguientes,
sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar
que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un
pigmento.
Según las normas ASTM la pintura es una composición líquida pigmentada,
que se convierte en película sólida y opaca después de su aplicación en capa
fina. En realidad, debe hablarse con más exactitud de películas opacas, ya que
normalmente éstas son algo translúcidas. Las pinturas son substancias
naturales o artificiales, generalmente orgánicas, adecuadas para formar sobre
la superficie de un objeto una película continua y adherente, que le confiera
poder protector, decorativo, aislante, filtrante a determinadas radiaciones, ete.
En la industria automovilística, el empleo de las pinturas ha tenido como
objetivo principal dotar a las carrocerías y demás elementos de cierta
protección, además del aspecto decorativo.
-03-
Introducción
Nos presentamos a la digna presencia del docente y a nuestros compañeros para exponer los siguientes temas asignados de
Pintura: decorativas, industriales, piscinas
Para presentar al área de
Introducción a la Ingeniería civil
Mg. Leonel Cháhuares
De la Universidad Peruana Unión
Para la aprobación del curso mencionado
Teniendo la estructura de de los tipos de las pinturas
Lo cual expondremos por métodos audiovisuales
En la hora de clases mencionados en nuestros horarios
-04-
Objetivos
Teniendo en cuenta que hay barias empresas
Que fabrican pinturas los tipos de pintura también
son diferentes por ejemplo pintura seca, pintura
lista para disolver, pintura para metales etc.
También hay que comprender que no todas las
fábricas tienen el mismo proceso de fabricación con
los mismos compuestos químicos en otros casos
son contaminantes, en otras empresas no lo son
Porque ya manejan una tecnología para no tener
tanto impacto ambiental
-05-
Marco teórico
PINTURAS Y BARNICES
Se denomina barniz el producto constituido solamente por ligantes (resinas o aceites) y disolventes, mientras que la pintura consta de ligantes, pigmentos y disolventes. El término esmaltes se puede aplicar a las pinturas de acabado (es decir, la última capa o estrato visible), que poseen una pigmentación fina y un color determinado, al objeto de conferir un aspecto decorativo, de señalización, ete. (Se tiende a que la pigmentación sea lo más fina posible, al objeto de dotar al acabado de un aspecto liso y brillante). Por tanto, las consideraciones siguientes, sobre ligantes y disolventes, se aplican a los barnices; pero conviene recordar que para que un barniz se convierta en pintura sólo es necesario añadirle un pigmento.
Según las normas ASTM (designación D 16-47) la pintura es una composición líquida pigmentada, que se convierte en película sólida y opaca después de su aplicación en capa fina. En realidad, debe hablarse con más exactitud de películas «relativamente» opacas, ya que normalmente éstas son algo translúcidas. Las pinturas son substancias naturales o artificiales, generalmente orgánicas, adecuadas para formar sobre la superficie de un objeto una película continua y adherente, que le confiera poder protector, decorativo, aislante, filtrante a determinadas radiaciones, ete. En la industria automovilística, el empleo de las pinturas ha tenido como objetivo principal dotar a las carrocerías y demás elementos de cierta protección, además del aspecto decorativo.
En relación con los componentes fundamentales de una pintura hay que indicar que el ligante es el elemento no volátil, constituido por una resina y aceites naturales o sintéticos, mientras que el pigmento es la materia pulverulenta insoluble (dispersa en el ligante) que confiere color, poder cubriente y de relleno, y los disolventes y diluyentes (orgánicos y volátiles) constituyen el vehículo que facilita la aplicación y formación de la película de pintura. El ligante y los pigmentos representan la parte seca y constituyen la película definitiva (que permanece después de la evaporación de los disolventes y diluyentes) y, por tanto, la parte activa y útil de las pinturas. El ligante protege los pigmentos de los ataques de los agentes externos, mientras que éstos detienen la penetración de la luz e impiden su acción perjudicial sobre el estrato superficial. Los disolventes y diluyentes tienen la función
-06-
transitoria de hacer más fluida la pintura, para poder aplicarla convenientemente; no obstante, en algunos casos, como en las pinturas al aceite (donde éste realiza a la vez las funciones de diluyente y ligante) no son necesarios. Las pinturas en polvo, más modernas, constituyen un caso similar.
Aunque en el lenguaje práctico industrial se agrupan todos los productos mencionados bajo la denominación genérica de pinturas, éstas pueden distinguirse, según su función específica, en 3 categorías: antioxidantes, de fondo o imprimación, y de acabado o esmaltes. La función de las pinturas antioxidantes consiste en dotar al objeto pintado de un poder anticorrosivo adecuado, por la presencia de productos inhibidores (cromato de zinc, óxidos de hierro, etc.) o por formación de películas impermeables, como las que se consiguen utilizando resinas epoxídicas. Las pinturas de fondo tienen por objetivo dotar la superficie del objeto pintado de una película lo más lisa posible, al objeto de lograr el máximo rendimiento del esmalte que se aplique posteriormente; muchas veces realizan también función anticorrosiva. El paso de la pintura al estado definitivo de película adherente y continua (filmación) puede realizarse mediante procesos físicos o químicos. En el primer caso, la pintura aplicada sobre el objeto se endurece por simple evaporación de los disolventes y diluyentes, sin que el ligante sufra modificaciones de carácter químico. En el segundo, el endurecimiento es debido a reacciones químicas, favorecidas por el calor o por catalizadores. En este tipo de reacciones puede intervenir también el oxígeno contenido en el aire: es el caso de las pinturas grasas o al aceite, que contienen como ligante un aceite secante, el cual reacciona con el oxígeno y resulta endurecido. Cuando no intervienen agentes externos y las diversas partes del ligante reaccionan entre sí, se produce la polimerización del ligante, en general favorecida por un suministro de energía calorífica u otra. Si interviene el calor, como en las pinturas sintéticas en general, la temperatura es de 90-200' C. Pero existen otras fuentes de energía, como son las radiaciones infrarrojas, ultravioletas, beta, etc.
De todo lo anterior, se deduce que el ligante es el componente más importante de las pinturas, por lo que seguidamente se analizarán éstas según las resinas o componentes que contienen.
Pinturas grasas y celulósicas
Los componentes de las pinturas grasas (al aceite) son aceites secantes (de linaza, coco, ricino, soja, etc.),
...