Innovación conceptual.
Enviado por bethorojas • 8 de Marzo de 2017 • Ensayo • 3.582 Palabras (15 Páginas) • 149 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Seminario: RELACION ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES: DIÁLOGOS Y CONTINUIDADES ENTRE DOS CULTURAS
ENSAYO DE INNOVACIÓN CONCEPTUAL.
Profesora: Dra. Iliana Hernández – Dr. Raúl Niño
Fecha: 13 de noviembre de 2016
Norberto Rojas
“Se defiende aquí una arquitectura sin cimientos, como la de los barcos, con todo su sistema de oceanografía práctica, de navegación, de orientación entre los flujos….la arquitectura del futuro reúne balsas de íconos para travesías del caos. A la escucha del cerebro colectivo, traduciendo el pensamiento plural, erige palacios sonoros, ciudades de voces y de cantos, instantáneos, luminosos y danzantes como las llamas.” Lévy (2004; 74)
Las desigualdades sociales: una mirada desde la teoría de la complejidad
La pobreza y las desigualdades sociales emergen como uno de los principales problemas de la humanidad. Las muertes por hambruna en el África, los millones de habitantes en el mundo que sobreviven al día con menos de un dólar, la segregación que a diario se ejercen sobre diferentes colectivos en todas las ciudades del mundo, entre muchos otros, son el reflejo de un problema que, probablemente, ha acompañado al hombre durante muchos años de su existencia. Problema que se ha sofisticado y complejizado a lo largo de la existencia y evolución del capitalismo, y sobre el cual no se vislumbra un tiempo en la escala generacional del hombre, que muestre un horizonte probable de solución.
En el caso de Colombia la manifestación del problema se da en el 40% de los colombianos que según las estadísticas oficiales tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. En la diferencia en el nivel de vida y de oportunidades entre regiones del país, entre grupos sociales y demográficos. Se plasma, adicionalmente, en los indicadores de concentración del ingreso, que ubican al país como el de mayor desigualdad en América Latina y uno de los más concentrados en materia de ingresos en el mundo[1].
La pobreza y la desigualdad, entonces, se constituyen en un problema del tipo no polinomiales (NP), en el sentido que como expone Maldonado (2013) se enmarcan en el tipo de problemas sobre los cuales no se puede determinar si se detiene o cuando se detendrá: no se avizora un algoritmo o mecanismo que mediante la aplicación de recetas, mecanismos, reglas o procedimientos ya conocidos y probados con anterioridad, se logré conjurar el problema, ni vislumbrar un horizonte de tiempo en donde el problema desaparecerá.
Mi propuesta gira alrededor de caracterizar al sistema de organización económica y social del capitalismo, dentro de los esquemas de la complejidad, el caos social y la no linealidad. En concreto la evolución del capitalismo desde su etapa pre-industrial e industrial, hasta la más reciente soportada en las NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Tecnologías de la información y las comunicaciones y Tecnologías del conocimiento) ha generado sus crisis internas en cada etapa. Crisis que tienen un carácter complejo y sistémico, en el sentido que se generan por la interacción de todas las esferas que lo constituyen: social, institucional, económica y ambiental. Que tienen como motor la necesidad de la ganancia económica, basada en la sobre explotación de los recursos de la tierra (vivos –incluyendo al hombre- y naturales), en un esquema de reproducción ampliada que ha puesto en riesgo la misma sobrevivencia del planeta. En donde la desigualdad social y la pobreza son simples manifestaciones de una enfermedad mayor, originada en las entrañas de la organización del capitalismo.
Este sistema de producción se caracteriza por usar la materia y la energía que provee el planeta de una manera, que utiliza insumos que en su estado natural son de baja entropía, pero que a través de los procesos industriales y sociales los convierte en generadores de alta entropía y de desechos. Así mismo, ha generado lo que se conoce como la sociedad de consumo, alrededor de una racionalidad que concibe como el ideal humano, al continuo incremento del consumo, de la producción de mercancías y servicios: a la acumulación. Donde los verbos acumular, consumir, poseer, se privilegian por encima de conceptos como: lo necesario, lo justo, lo colectivo, el ambiente, el bien común, entre otros. En esa vía, las teorías económicas tanto clásicas como neoclásicas, solo han intentado explicar dicha racionalidad: como se da la acumulación, como se optimizan los procesos tecnológicos y sociales para mantener el proceso de acumulación ampliada del capital. Incluso, el mismo marxismo es una explicación de ese proceso y la propuesta de un solo mundo posible, como el único fin al que llegaría la sociedad humana, todo enmarcado en lógicas clásicas binarias: capitalista/proletario; explotación/soberanía de trabajo; desigualdad/igualdad, entre otras.
No obstante, el capitalismo no es más que la concreción de una de las múltiples posibilidades dentro de un sistema abierto, como lo es la humanidad que va caminando en el devenir inexorable de la evolución del universo. Donde nada está escrito, donde se abren y abrirán infinidad de bifurcaciones. En ese mundo de posibilidades, yo imagino una que es plausible. Una que hará la convivencia entre lo humanos y, de los humanos con la naturaleza, más armónica y equitativa, en donde la racionalidades sean múltiples, en donde aquella que concibe la acumulación como un estado mejor no se imponga, donde otras racionalidades tengan cabida.
El objetivo en lo que resta de este ensayo es presentar, en primer lugar, una explicación del modo de producción capitalista en el esquema de la teoría de la complejidad y del caos, y las desigualdades sociales y la pobreza que se gestan en su interior. Así mismo, vislumbrar la plausibilidad de un escenario en el que la humanidad se reconcilie consigo misma y con el ambiente.
Complejidad en los procesos que producen y reproducen la desigualdad
Recientemente se ha venido desarrollando un cuerpo teórico alrededor del concepto de entropía social[2]. La misma intenta dar un marco a la mecánica de los movimientos sociales, en el contexto de las teorías de la termodinámica no lineal, los sistemas disipativos y el concepto de entropía. En particular se considera la sociedad humana como un sistema, con la cualidad tanto de organizarse como de desorganizarse para volver a realizar esa doble función en forma sucesiva. El sistema social aparece funcionando, así, cíclicamente, lo cual nos permite establecer la existencia de algunas fases perfectamente diferenciadas: estabilidad, desorganización (desestabilizad) o caos, reorganización, estabilidad.
...