ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intencionalidades


Enviado por   •  10 de Enero de 2014  •  3.812 Palabras (16 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 16

Las Intencionalidades Curriculares: Potencialidades Instrumentales Básicas.

Estas intencionalidades se desprenden de los Fines de la Educación plasmados en la CRBV (1999) y en la LOE (2009); las mismas promueven un conjunto de Potencialidades Instrumentales Básicas, necesarias para la formación de una ciudadanía con actitudes, valores, virtudes, saberes y haceres liberadores y emancipadores.

Es decir, son requisitos necesarios para lograr los Fines de la Educación. Su logro, no es inmediato, se desarrolla, al incentivarse en el día a día en los procesos de mediación y de aprendizaje. Por ello, es necesario desagregarlos hasta la mínima expresión, de manera que él o la docente pueda, intencionalmente, fomentar su desarrollo al articularlos y relacionarlos a las actividades de mediación y de aprendizaje. Ellos son:

Aprender a Crear:

El desarrollo del potencial creativo; es otro de los desafíos que enfrenta el y la docente, a la luz de los Fines de la Educación establecidos, en la CRBV (1999) y LOE (2009). Al respecto, existen elementos del pensamiento educativo del Maestro Simón Rodríguez, que permite inferir la importancia que él, le daba a esta cualidad humana: “La América no debe imitar servilmente, sino ser original...“; “inventamos o erramos“; por lo tanto, la educación debe prever su desarrollo a través de los procesos de mediación y de aprendizaje.

La creatividad es una cualidad inherente a todos los seres humanos, es multidimensional, en el sentido que en su desarrollo participan las diferentes dimensiones que integran al ser humano (cognitivo, afectivo, social, cultural, volitivo, axiológico, otros). Se manifiesta y opera de múltiples modos; se potencia, cultiva y desarrolla con las interacciones sociales organizadas y espontáneas. Al igual que en el aprendizaje; los seres humanos pueden regular los procesos que la generan y utilizar las potencialidades creativas para producir ideas, discursos, objetos, soluciones, innovaciones tecnológicas creativas, científicas, menús, obras de arte; entre otros. Es importante, considerar que desde el enfoque humanista social, los productos del proceso creativo deben estar signados por la ética; por lo cual, deben tener pertinencia social y estar al servicio de la colectividad.

Características asociadas a la creatividad:

Existe un gran número de autores, tales como: Marín (1999), Torrance (1999), De La Torre (2000), entre otros; que coinciden al establecer como características asociadas a la creatividad: la originalidad, flexibilidad o productividad, fluidez, elaboración, la redefinición y la imaginación.

A continuación se describe cada una de ellas:

• Originalidad: producción de ideas, formas, procesos u objetos poco usuales, diferentes, ingeniosas y novedosas.

• Flexibilidad o Productividad: se observa en las diferentes categorías de respuesta, ideas o productos; riqueza de argumentación, abordaje de un problema desde diferentes ángulos, no se mide por el número de respuestas; sino por la cantidad de clase y categorías de respuestas.

• Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas; se trata de multiplicar las alternativas, sin hacer caso de las restricciones lógicas y sociales, que habitualmente se le imponen al estudiante.

• Elaboración: tiene que ver con los detalles, la precisión. Lo meticuloso, riqueza de verbo, adjetivos, epítetos, entre otros.

• La Redefinición: habilidad para encontrar usos, funciones y/o aplicaciones diferentes, a las habituales a materiales u objetos; reestructurar percepciones conceptos, procesos o cosas.

• Imaginación: habilidad para generar cosas reales o fantásticas. Al respecto, Vigotsky (1930), plantea que “el cerebro no solo es el órgano que conserva y reproduce la experiencia sociocultural, sino que también es el órgano que transforma, combina y recrea a partir de los elementos de las experiencia anteriores. Si la actividad del hombre se limitara a la reproducción de lo viejo sería un ser volcado al pasado y su adaptación al futuro estaría basada únicamente a la reproducción de ese pasado. Es precisamente la actividad creadora del hombre que hace de él un ser que crea y transforma su presente. Esta actividad creadora fundamentada en la capacidad combinada del cerebro, es llamada por la psicología imaginación o fantasía”. [Documento en línea].

Existen varias formas de relacionar la fantasía con la realidad:

• Cuando la creación de la imaginación se estructura con elementos tomados de la realidad o de la experiencia anterior.

• Cuando un producto terminado de la fantasía se relaciona con algún fenómeno complejo de la realidad.

• Cuando el producto de la fantasía en sustancialmente nuevo, que no ha estado en la experiencia del hombre y que no corresponde a ningún objeto existente en la realidad, sin embargo, al ser materializado, al hacerse cosa (imaginación cristalizada), comienza a existir en el mundo y a influir en otras cosas.

En este sentido, es necesario que el o la docente comprenda que en el desarrollo del potencial creativo es importante la relación que se establece entre la actividad de la imaginación y la realidad para concretar nuevas ideas, conocimientos, argumentaciones e innovaciones, para que fomente y valore la expresión de la imaginación creadora en, los niños, las niñas y en los

adolescente.

Fases del proceso creativo en la Educación Liberadora Venezolana.

La sensibilización: es el proceso constante donde los miembros de la comunidad educativa, sobre la base de los intereses, aspiraciones, necesidades y potencialidades del colectivo, genera un clima de respeto, confianza e interrelaciones dialógicas horizontales, fortalecen la autoestima, libertad, independencia y tolerancia, para incentivarlos y motivarlos a participar protagónicamente en los procesos educativos.

El cuestionamiento: es un proceso interactivo, sistemático y continuo, donde los miembros de la comunidad educativa de manera intencional observan, indagan, perciben o identifican, un problema, necesidad o motivo que afecta al colectivo en general.

La observación crítica-reflexiva: es la fase donde los miembros de la comunidad educativa, de manera intencional: observan, estudian, analizan, reflexionan, y valoran sobre una necesidad comunitaria, socio-cognitiva, socio-afectiva, organizacional, común del colectivo; la cual hayan decidido asumir, de forma consensuada, como hipótesis de investigación o categoría de análisis. En esta fase se indaga sobre los aportes teóricos, saberes ancestrales y populares, se conversa con expertos, y especialistas; para crear o redefinir: los proceso educativos en contextos escolares, familiares y comunitarios, de manera novedosa y contextualizada.

Se recomienda darle

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com