La Intencionalidad De La Acción Comunicativa.
Enviado por dcastrol • 23 de Mayo de 2013 • 2.438 Palabras (10 Páginas) • 788 Visitas
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Filosofía del Lenguaje.
Ensayistas: Álvaro Pabón, Mateo Riveros y María Rueda.
Fecha: Mayo 10 de 2013.
La intencionalidad de la acción comunicativa.
Jürgen Habermas, filósofo, sociólogo y profesor alemán; y John Rogers Searle, profesor y filósofo estadounidense; ambos conocidos por sus aportes a la filosofía del lenguaje, han expuesto diferentes hipótesis para explicar, desde el aspecto comunicativo, qué puntos son los que intervienen en el acto del habla. Mientras que el primero propone una teoría de la acción comunicativa, definida como la interacción de por lo menos dos sujetos capaces de emplear el lenguaje, entablando así una relación interpersonal a partir del desarrollo de un concepto de racionalidad, la elaboración de una nueva concepción de sociedad y el desarrollo de una crítica de la modernidad; el segundo desarrolla un buen número de conceptos, entre los cuales destacan el de universo individual e intencionalidad, proponiéndolos como factores relevantes dentro del acto del habla. Si bien cada uno desarrolló su teoría de forma distinta, es posible encontrar ciertas similitudes entre estas, permitiéndonos así crear una propuesta de una teoría comunicativa aún más sólida. A partir de esta oportunidad generamos la propuesta de relacionar la acción comunicativa de Habermas y la intencionalidad de Searle, enfocándonos en generar no solo simples relaciones, sino muestras claras de la complementariedad de ambos autores, y del beneficio que esto presenta a las investigaciones de la mente.
Como ya se dijo anteriormente, centraremos nuestro ensayo en la relación de la acción comunicativa de Habermas y la intencionalidad de Searle, con el objetivo de producir una teoría de la comunicación más fuerte. No obstante, antes de explicar nuestra hipótesis como tal, será necesario explicar los dos aspectos que la componen y de esta forma orientar a aquellos que no tengan conocimiento de estos autores, sus investigaciones y las conclusiones de estas.
En primer lugar explicaremos la acción comunicativa de Habermas, siendo esta, tal como lo mencionamos en la introducción, la interacción de por lo menos dos sujetos capaces de emplear el lenguaje, el cual es el único medio que nos permite plenamente relacionarnos con el mundo, lo cual permite formular conceptos y el acercarnos a las problemáticas de la racionalidad. Por lo tanto el acto del habla actúa como medio de entendimiento y de esta forma el entendimiento lingüístico termina siendo un mecanismo de coordinación de la acción con las actividades teleológicas.
Los movimientos corporales así como, las acciones convencionales son cuestionados en el campo de la acción por el hecho de entenderse como simples acciones físicas que no pueden ponerse en el mismo conjunto que el lenguaje; pero el debate surge cuando se pregunta, cual es la motivación de ese acto, está claro que los actos varían de acuerdo a las situaciones y la finalidad.
El entendimiento dentro del acto del habla se determina cuando los interlocutores reconocen la validez de lo dicho, entonces la acción comunicativa determina el lenguaje como un medio en el cual existen procesos de entendimiento, en cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con el mundo, presentan pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o discutidas.
En la sustentación de nuestra hipótesis, creemos esencial observar las diferentes posturas expuestas por los autores, además en nuestra necesidad de justificar la hibridación de teorías, realizaremos una comparación critica-analítica de los aspectos importantes de la acción comunicativa y la intencionalidad, cada una con diversos matices, que son complementarios y necesarios para nuestra sustentación. Antes que nada, para desarrollar el nuestra relación debemos observar el concepto sobre la coordinación de acciones, trabajado por Habermas el cual se basa esencialmente en el desarrollo de la comunicación y su relación con el lenguaje como medio para poder llegar a coordinar acciones , lo cual llega a generar el primer fenómeno relacionado con los estados cerebrales, conscientes e inconscientes, debido a que la generación de creación de acciones se ve reflejado en los distintos estilos de estados, en los cuales, podemos observar que un estado cerebral consciente es uno capaz de generar pensamientos e ideas, y las facultades de pensamiento creadoras de la acción comunicativa creadora de la generación de acciones, pero dicha relación no queda aquí, debido a que al observar la pragmática formal de Habermas, la cual quiere salvaguardar la constitución de la experiencia comunicativa y crear una validez del habla, la cual se da en una relación, entre el proceso de comunicación y el habla entre los interlocutores, lo que crea la experiencia comunicativa, el cual se antecede en el hecho del estado consciente creador de la experiencia mental que fundamentara la acción comunicativa, pero que debe fundamentarse en la validez, ya que si la experiencia comunicativa nace en un estado inconsciente dicha validez queda comprometida y la coordinación de acciones se afecta. En nuestro desarrollo de comprobación de hipótesis, observamos la complementación entre dos ideas, las cuales se ayudan en la acción comunicativa.
Otro aspecto muy importante que debemos tener en cuenta es el desarrollo es la relación ponerse en el lugar del otro, o simpatía , término utilizado por Edmund Burke, el cual nos dice que debemos ponernos en el lugar de nuestro interlocutor, para así anticipar sus reacciones, respecto a mis propias manifestaciones, esto es llamado por Habermas como interacción simbólicamente mediada. La interacción es una construcción lingüística de la intersubjetividad que distingue entre una comunicación estratégica e instrumental y un intercambio comunicativo orientado al entendimiento con otros.
Dicha postura de Habermas se encuentra observada en el sentido de los distintos tipos de intencionalidad, los cuales podemos dividirlos en tres. El primero de ellos es el de la intencionalidad intrínseca, el cual se puede encontrar como un estilo de interacción interna del sujeto, en el cual, solo él puede definir su sentido, su acción comunicativa es “subjetiva” propia y no se puede afectar con respecto a la opinión de un sujeto que se encuentre en el exterior del afectado; la segunda es la intencionalidad derivada, la cual es cuando se necesita de un exterior o interlocutor, el cual ayudará a darle sentido a la frase o hecho, la intencionalidad derivada se ve reflejada en la racionalidad comunicativa, en la cual su objetivo es mostrar el potencial de la razón en el uso del lenguaje cuando está guiada al entendimiento, en pocas palabras,
...