ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención socioeducativa, pedagogía social y educación social.

Estefania4487Ensayo16 de Junio de 2017

2.836 Palabras (12 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 12

Intervención socioeducativa, pedagogía social y educación social.

En la actualidad existen muchos problemas que nosotros como miembros de una sociedad debemos enfrentar en nuestra vida cotidiana, a todas estas problemáticas que surgen demandan la intervención, ya sea socioeducativa, pedagógica social o la educación social. Todas estas con el fin de encontrar una solución o contrarrestar las anomalías que se nos presentan.

Para comenzar con este ensayo tengo que decir los conceptos de estas tres intervenciones. En primer la intervención socioeducativa se basa socioeducativo su objeto de estudio es un grupo de individuos que engloba a la sociedad en donde el interventor o pedagogo social realiza su trabajo de investigación a través de la interacción con los integrantes del grupo aplicando la primera fase del proyecto que es el diagnostico donde se analiza la necesidad o problemática para intervenir la segunda fase es la planificación su nombre lo indica se planifican actividades a pero estas deben estar relacionadas para cumplir con la meta o resolver la problemática, tercera fase es la ejecución la planificación es donde se desarrolla las actividades y la última fase es la evaluación consiste en analizar el grado en el que se cumplieron los objetivos. 

Como aquí acabo de mostrar un poco del concepto de la intervención socioeducativa, sabemos que para la sociedad no es fácil acoplarse a alguna demanda que este surgiendo, a veces nosotros no sabemos de conceptos y dejamos pasar acontecimientos que de verdad necesitan atención, bueno pues la intervención socioeducativa esta encarga de especializarse en estos temas, tanto en la educación y el medio social en el que se encuentra.

Ahora entrando el concepto de educación social, La educación social es una forma de intervención social que se lleva a cabo con un sinfín de estrategias y contenidos educativos, todos con el fin de promover un bienestar social y una mejor calidad de personas en todos sus ámbitos, la solución de problemas para aquellas personas que son más susceptibles a ser marginados y quedaron fuera del sistema de esta gran sociedad, como se nota las tres formas de intervención son muy parecidas. Pero cada una se encarga y aplica diferentes métodos en todas sus intervenciones, pero todas son para hacer el bien de nuestra sociedad

En general toda educación es o debe ser social. La educación supone una progresiva y continua configuración de la persona para ser y convivir con los demás, y se desarrolla a lo largo de la vida, no se da sólo en la escuela, este continuum de la educación a lo largo de la vida es donde se inserta la educación social y esta podría entenderse por un lado, como la dinamización o activación de las condiciones educativas de la cultura, de la vida social y sus individuos y, por otro, la prevención, compensación y reconducción socioeducativa de la dificultad, de la exclusión o del conflicto social. 

La educación social ha tenido un alcance increíble, tanto en lo económico, en la actualidad, en el ámbito de la economía y la producción, se está produciendo un gran desarrollo, que viene junto con las innovaciones tecnológicas de las últimas décadas y que, por supuesto que ha traído consigo reconversiones en el trabajo y un desempleo creciente, y por la existencia de un marco socioeconómico que esto ayuda mucho contra la marginación y la exclusión, como había mencionado antes.

Otra forma donde se ha extendido la educación social es en los valores morales: Son propios de la sociedad actual valores como el consumismo, la soledad, la violencia, el individualismo, la desaparición de tradiciones y creencias. Y en el sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y ansiedad ante los cambios sociales que se van produciendo, etc. Aunque, de igual manera, se puede señalar la aparición de nuevos valores, desconocidos hasta la fecha en la sociedad occidental, como la solidaridad, el voluntariado o el ecologismo, que todas son con un buen fin y se participa de buena manera.

Si bien he entendido dentro de la Educación Social como objeto científico de la Pedagogía Social, uno de los temas más sugerentes y transcendentales es la señalización de sus ámbitos de intervención. Asunto no aclarado de un modo definitivo, como tampoco lo está la interpretación del mismo concepto educación social.

Para finalizar estas intervenciones vengo a concluir con la intervención pedagógica social. Se conoce como pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

El objetivo de este es la fundamentación, justificación y compresión, de la intervención pedagógica en el medio social, donde se cumplen las funciones básicas en las que se basa la pedagogía social, busca la prevención y ayuda a la integración o se podría decir resocialización. Como en este ensayo he hablado de varias formas de intervención, debo mencionar que la función principal de la pedagogía social es fundamentar, justificar y comprende las acciones preventivas, para evitar que los miembros de un grupo social caigan en una problemática, aquí es cuando nos damos cuenta que la prevención es la acción más importante que debemos de realizar. También ayuda, comprende y se ofrece a quienes están en riego y busca múltiples ayudas para que ellos logren salir de sus problemas. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende nueva integración, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección. Todos esto para que los individuos que se encuentran excluidos de la sociedad, puedan integrarse a ella y poder vivir en armonía, siempre aportando para el desarrollo social.

Mi conclusión es corta, como mencione anteriormente todas estas intervenciones que a lo mejor no sabemos sus conceptos a ciencia cierta, pero siempre están presentes, todas ellas con el único fin que todos los miembros que pertenecemos a la sociedad, podamos tener una buena calidad de vida y con las problemáticas que surgen, solucionas las de la mejor forma.

La pedagogía social como marco teórico y disciplinar.

La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa que no es formal y que se encarga de fundamentar, justificar y comprender las acciones de forma adecuada para la prevención, ayuda a la integración de los individuos que la cuentan con problemáticas que padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la forma de establecer sus relaciones sociales o en la satisfacción de necesidades básicas

Voy a comenzar un poco a mostrar cómo fue que la pedagogía social surgió a partir de una mención histórica, que se investigó antes, comenzó a desarrollarse a la vez que el sistema económico, político y social que surgió en la época de la modernidad; es entonces cuando la Pedagogía empieza a ocuparse de la instrucción escolar; sin embargo, no se contemplaba en ella un medio social, el cual surgió ante los fallos que generó el sistema económico y social de aquella época que establecía un progreso igualitario para todos, pero que en lugar de eso, provocó pobreza y marginación. Tras esto, fue la pedagogía la disciplina que a través de su campo social aplicó un cambio a la situación creada.

Y así desde entonces, como ya se ha comentado, cuando la Pedagogía Social y Educación Social han caminado juntas a lo largo de la historia, sin embargo, son muchas las confusiones que existen entre las definiciones de ambas, a pesar de tener claro que la primera se refiere a la disciplina académica y la segunda está más encaminada hacia la práctica. Por ello optar hacia una separación entre ambas es difícil pues su pasado se encuentra demasiado paralelo como para desvincularlo en este momento.

 Ahora la Pedagogía Social como matriz disciplinar

En ella se encuentran todos y cada uno de los saberes y conocimientos que desde la investigación en Pedagogía Social se producen; o lo que es lo mismo, se refiere a la aportación epistemológica, teórica, metodológica y técnica que resulta de la práctica investigadora en el terreno de la educación social. De esta manera, la Pedagogía social es la encargada de construir un marco interdisciplinar para que se conjuguen los saberes de ambas disciplinas y materias académicas necesarias en la formación de los educadores sociales.

Por lo que mediante la matriz de la Pedagogía Social se intentan lograr la construcción de los modelos teóricos, metodologías y técnicas educativas actuales, que den posibilidad a la construcción de una cultura metódica y propia, que sirva para conseguir un reconocimiento social y académico “de su función investigadora”.

De esta manera la Pedagogía social se entiende cómo una Ciencia de la Educación junto al resto de Ciencias que se ocupa de la materia; de esta forma el enlace que las une es el estudio de la educación, o lo que es lo mismo el objeto de estudio, mientras que lo que las distingue es el ámbito que estudian de la educación, es decir, el objeto formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (124 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com