ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intoxicacion En Perros

loremayorquin26 de Octubre de 2012

3.743 Palabras (15 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 15

Introduccion.

Muchas veces no tenemos en cuenta que alimentos inofensivos o insecticidas al igual que productos para el hogar son un arma mortal para nuestras mascotas, ya que no se tiene el conocimiento sobre las consecuencias de la ingestión de estos mismos, para esto se dara a conocer los principales productos alimenticios que son perjudiciales en la vida de nuestra mascota, asi como llevar a cabo una campaña de información sencilla y digerible para los dueños, como también fácil de llevarla a cabo.

Objetivos.

Recaudar información para obtener un porcentaje mediante encuestas para confirmar las personas que tienen conocimiento sobre estos alimentos perjudiciales.

Se realizara la campaña de información con trípticos informativos seleccionando la informacion mas importante para dar a conocerla.

Antecedentes.

Los perros tienen gustos muy diversos, por lo que las plantas del jardín, los productos químicos, alimentos normales suelen resultarle tan apetitosos. Por desgracia, su sentido común no esta tan desarrollado como sus papilas gustativas, razón por la que muchos perros sufren de intoxicaciones. La causa más habitual son los pesticidas, alimentos y los medicamentos. Los pesticidas suelen dejarse a su alcance. Sucede rápidamente y los síntomas son muy variados, según el veneno. Lo cierto es que, una vez que aparecen los síntomas, dispone de poco tiempo para salvarle la vida.

Los perros, metabolizan el alimento de una manera distinta al ser humano. Por eso mismo, hay alimentos que son realmente perjudiciales para la salud del mejor amigo del hombre.

Si es de los que refiere preparar comida para ellos, tenga en cuenta una serie de alimentos que su perro debe evitar comer, produciéndoles desde molestias digestivas hasta graves enfermedades e incluso la muerte.

Si usted tiene un bebé y se le ocurre darle de comer a su perro de la comida para su hijo, está cometiendo un grave error. La comida para bebés puede contener cebolla en polvo siendo altamente tóxico para el animal.

La comida para gatos tampoco es buena para los caninos, debido a que es demasiado alta en proteínas y grasas alimenticias.

Otros alimentos como el chocolate, té, café y bebidas tienen elementos tóxicos para el perro aumentándole su frecuencia cardiaca y a su vez, deprimen el sistema nervioso.

Evite darle uvas y pasas, ya que perjudican sus riñones. Las nueces le causan problemas al sistema nervioso. Los lácteos, por su parte, pueden ocasionarle diarrea. En este último caso, algunos perros adultos carecen de suficiente cantidades de la enzima lactasa, descomponiendo la lactosa en la leche.

Y está demás, pero no falta el que le de alcohol como si fuera lo más gracioso del mundo a su perro, o incluso, marihuana. Sin comentarios…

En algunos casos lo que usted haga antes de ir al veterinario puede ser tan importante como lo que sucede una vez en la consulta.

Algunas de ellas se producen por intoxicación accidental, otras por absorción cutánea y en ciertas ocasiones los propietarios medican a sus mascotas de forma inadecuada.

Como diagnosticar una intoxicación.

1.Diagnóstico premortal

El diagnóstico de una intoxicación basado exclusivamente en la sintomatología del caso puede ser extremadamente dificil o aun imposible. En efecto, cada órgano o sistema puede reaccionar con un número limitado de respuestas, originando fenómenos clínicamente detectables, en tanto que suman miles los tóxicos que pueden desencadenarlos. Por otra parte, cuando el clínico observa a un paciente con manifestaciones de enfermedad supuestamente causada por un veneno, sólo aprecia una parte del cuadro total, obteniendo una imagen de un momento del problema. Además, la intoxicación puede ser aguda o crónica, pudiendo variar la presentación clínica según la ruta, magnitud y frecuencia de la exposición, la especie involucrada y el tiempo transcurrido desde la más reciente exposición, entre otros factores.

Idealmente, la confirmación de un cuadro de intoxicación debe realizarse considerando cinco premisas: A) Historia de exposición al tóxico, B) Cuadro clínico, C) Tiempo desde su inicio, D) Duración de efectos compatibles con el potencial tóxico del agente supuestamente involucrado, E) Detección del tóxico en el paciente (por ejemplo, cantidad de plomo en la sangre). En algunas ocasiones, puede agregarse una sexta premisa: F) Evidencia específica de un trastorno bioquímico de relevancia diagnóstico (como sería el caso de la inhibición de la actividad de acetilcolinesterasa en plasma o eritrocitos en caso de intoxicación por insecticidas organofosforados). No obstante, en situaciones prácticas raramente puede contarse con la totalidad de los recursos diagnósticos.

A pesar de su importancia, la historia clínica suele ser una de las partes menos atendida del diagnóstico. En casos que afecten a animales de interés ganadero, la siguiente información es importante para obtener una historia clínica adecuada:

-Especie y raza

-Sexo, edad, peso

-Número de animales afectados

-Número total de animales potencialmente expuestos

-Tiempo desde que se inició el cuadro

-Ambiente, hábitos del animal

-Historial sanitario (vacunaciones, tratamientos antiparasitarios, etc.)

-Alimentación

-Síntomas observados por el dueño o encargado antes del arribo del médico veterinario

-Observación clínica metódica

-Progresión de los signos clínicos (por cuanto diversas intoxicaciones pasan por etapas,debe compararse lo informado por el dueño o encargado con lo observado por el profesional.)

2.Diagnóstico postmortal

Dado que numerosos diagnósticos toxicológicos se basan en la identificación de residuos de tóxicos en el organismo, sino que también en el hallazgo de lesiones compatibles con la intoxicación y/o la ausencia de evidencia de otras enfermedades, es necesario realizar una necropsia completa toda vez que ello resulte posible. Durante la necropsia deben obtenerse muestras para análisis químicos y para estudios histopatológicos u otros que resultaren necesarios.

La química analítica puede aportar evidencias concluyentes sobre el rol etiológico de un tóxico específico en el cuadro observado. Sin embargo, por cuanto sólo se encuentra aquéllo que es buscado, el análisis químico resulta más útil para confirmar el rol causal de un veneno que para diferenciarlo entre varios de ellos. Idealmente debe demostrarse que el tóxico estaba presente en el entorno, que el animal estuvo expuesto a éste y que la sustancia fue absorbida en cantidad suficiente para causar intoxicación. Para obtener resultados analíticos consistentes deben obtenerse muestras apropiadas para remitir al laboratorio, las que deben manejarse adecuadamente. Las muestras remitidas deben ser acompañadas de una historia clínica completa. Las muestras deben ser refrigeradas o congeladas pero no deben lavarse previamente. Las muestras de sangre entera no deben congelarse. Deben envolverse las muestras de manera segura (bolsa de plástico o polietileno doble), identificando cada una apropiadamente y remitirlas al laboratorio lo antes posible; durante el trayecto, las muestras deben mantenerse refrigeradas. Se debe solicitar al laboratorio de manera precisa qué debe buscar en las muestras.

Entre las muestras más utilizada para análisis toxicológicos se encuentra la sangre entera sin congelar, plasma o suero congelado, usándose EDTA como anticoagulante; basta enviar 5-10 ml de estos fluidos, igual que de orina (congelada). Debe remitirse tanta cantidad de material vomitado como sea posible, congelado y en frasco herméticamente cerrado. Si el paciente no hubiese vomitado y se hubiese recurrido a lavado gástrico, puede remitirse el líquido inicial del lavado (usando sólo agua para tal efecto). En ciertas intoxicaciones el pelo constituye una muestra útil, de la cual deben remitirse 5-10 gramos (sin lavar y en frasco o bolsa plástica sellada), extremando los cuidados para no contaminar la muestra con sustancias extrañas. Entre las muestras obtenidas de cadáveres es necesario remitir hígado y riñón (100 gramos de cada uno, de ser posible), así como de contenido gástrico o ruminal (200-500 gramos). Es útil en ciertos casos enviar muestra de tejido adiposo, de cerebro (medio cerebro, congelado) y de humor acuoso (enviar un ojo entero).

Por otra parte, dependiendo del caso, se recurre al envío de muestras de alimento, agua y cebo sospechoso. La muestra de alimento debe obtenerse a la brevedad posible, tanto para evitar que desaparezca la porción dañina al proseguir su consumo como para evitar ulteriores casos de intoxicación. Deben remitirse al laboratorio 2 kg de muestra mezclada, obteniendo submuestras de distintos lugares del alimento presuntamente causal. Las muestras de agua deben remitirse en frasco de vidrio limpio y con tapa hermética, lleno hasta los 2/3 de su capacidad.

TRATAMIENTO

El tratamiento del animal intoxicado, cualquiera sea su especie, precisa de los siguientes pasos:

1. Estabilizar las funciones vitales

2. Prevenir mayor absorción del tóxico

3. Facilitar la remoción del tóxico del organismo

4 .Administrar el antídoto apropiado (si este existiese)

5. Administrar terapia de apoyo y mantener al paciente bajo observación.

1.Estabilizar las funciones vitales

Ante un caso de intoxicación, el objetivo debe ser preservar la vida del paciente. Ello ha dado origen al aforismo: "Tratar al paciente y no al tóxico". Para tal efecto, las siguientes medidas son prácticamente mandatorias:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com