Introduccion Al Estudio Del Derecho
15 de Noviembre de 2013
7.512 Palabras (31 Páginas)386 Visitas
Introducción al estudio del derecho
Autoevaluación I
Tema I (ACEPCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO)
1.- De una definición de derecho
La palabra proviene del vocablo latino directum que significa no apartarse del buen camino según el sendero señalado por la ley lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por derecho conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones.
2.- define etimológicamente al derecho
Etimológicamente la palabra Derecho proviene de los vocablos latinos Dirigere, Regere, que significan dirigir, gobernar. En sentido metafórico o figurado, deriva de la voz latina Directum, o sea lo que está de acuerdo o conforme a la regla, la cual a su vez proviene del adjetivo Directus, que significa Dirigir, Conducir, lo derecho, lo recto, lo rígido, ello da una idea de Dirección, Rectitud, Disciplina, Conducción.
Así pues, desde el punto de vista etimológico, la palabra derecho proviene del latín directum, la cual deriva de dirigere (enderezar, dirigir, encaminar), a su vez, de regere, rexi, rectum (conducir, guiar, conducir rectamente, bien
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc)
3.- Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el maestro Villoro Toranzo
Cuatro son los sentidos en que se usa la palabra “derecho”, I) derecho como facultad: el derecho del propietario a usar de su propiedad; 2) derecho como ciencia: estudiante de Derecho; 3) derecho como ideal ético o moral de justicia: no hay derecho a que se cometan determinados abusos; y 4) derecho como norma o sistema de normas: el derecho mexicano. A veces se usa la palabra “derecho” incluyendo dos o más sentidos. Así “Derecho Natural” implica a la vez un orden de carácter ético y un sistema de normas.
4.- ¿Qué entiendes por derecho objetivo?
Conjunto de normas que integran los códigos y que necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la lay en cuya salvaguardia se interesa el hombre. Tal conjunto de normas imperativos-atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos pero siempre dentro de una esfera determinada.
Es el conjunto de normas jurídicas que un determinado momento histórico rigen en una comunidad o espacio jurídico (conjunto de disposiciones).
5. - ¿Por qué el derecho objetivo es obligatorio?
Porque es un sistema de normas que rigen obligatoriamente la vida humana en la sociedad (se divide en derecho positivo y derecho natural).
6.- mencione quienes son actores sociales en la confirmación del derecho
Gustavo Radbruch, Jorgio Vecchio, Rodlfo Jhrmg, Félix Sondo y Luis Recansens.
7.- Establezca la diferencia entre Derecho natural u Derecho positivo?
La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez. El natural vale por sí mismo, en cuanto intrínsecamente justo; el positivo es caracterizado atendiendo su contenido. La validez del segundo encuéntrase condicionada por la concurrencia de ciertos requisitos, determinantes de su vigencia. Todo precepto vigente es formalmente válido.
8.- ¿Por que el maestro Grcia Maynez define al Derecho como Derecho correctivo?
Porque no es preventivo, sino porque corrige conductas. No se refiere a la justicia ni al valor formal de las normas de derecho, si no solo a su eficacia” como el derecho viviente.
9.- Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto a la naturaleza
El verdadero derecho tiene su fundamento en la naturaleza, por lo cual representa, frente a los ordenamientos positivos, un conjunto de principios eternos e inmutables. También es el derecho justo.
10.- ¿Qué es el iusnaturalismo?
Conjunto de doctrinas muy variadas, no remite una sola postura tiene como denominador común de que el derecho positivo debe ser objeto de una valoración con arreglos de un sistema. Iusnaturalismo significa también Derecho Natural.
11.- Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la Cultura.
El Derecho es un producto cultural. Ello significa que: a) es resultado del hacer colectivo de hombres en interacción social, de tal guisa que adopta y expresa los caracteres de la sociedad de la que forma parte. b) el Derecho es producto de un hacer que, si bien en su función original permite garantizar la supervivencia, es además reflejo de los valores superiores de cada sociedad.
12.- ¿Por qué se dice que el derecho sirve como un instrumento que nos libera o nos domina?
Porque dependemos de el para realizar nuestras acciones
13.- Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia del Derecho?
Es el hecho de realizarse la conducta ordenada o prohibida por el preceptor.
Autoevaluación II (EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES)
Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas
1.- De que habla la Historia del Derecho?
La Historia estudia el pasado de la humanidad, el Derecho estudia las normas que rigieron y rigen a la humanidad, la historia es un periodo determinado, en cambio el derecho son las normas que rigieron dicho periodo.
2.- Explique la escuela histórica del Derecho?
Es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante el siglo XIX, que afirma que el origen del Derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciones. Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente había sufrido una proyección aún mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del Código Civil francés a países y regiones de tradición jurídica distinta.
3.- ¿Qué es la sociología?
Es una ciencia social que estudia, describe, analiza y explica la causalidad de los procesos propios de la vida en la sociedad; busca comprender las interacciones de los hechos sociales desde una perspectiva histórica; mediante el empleo de métodos sistemáticos de investigación científica, pretende ubicar el carácter de los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los individuos.
4.- Defina el sociologismo jurídico.
Es una doctrina que esgrime la tesis de que existen entidades jurídicas factuales no lingüísticas, de lo cual se infiere que hay entidades jurídicas factuales. Por esta razón el sociologismo jurídico es una doctrina jurídica factualista.
5.- Establezca una diferencia fundamental entre el Derecho y la Sociología.
Hasta nuestros días no hay acuerdo entre los autores sobre lo que es y debe ser la Sociología. Durante mucho tiempo por Sociología se entendía el estudio de los principios y leyes que rigen a la sociedad. La sociología debería ser una ciencia descriptiva del acontecer social y no tendría por qué inquirir la validez de los principios superiores morales y racionales que estructuran los actos humanos. De esta segunda tendencia, nace el Sociologismo Jurídico. La sociología es sólo una ciencia auxiliar del Derecho; el Derecho Positivo “no emana de los hechos sociales”, “es siempre la obra de un poder que en cierta medida lo impone a las fuerzas sociales”, pero esta imposición no sería posible en un medio social si no contribuyera en forma real y práctica al orden y a la paz de la sociedad.
6.- ¿Qué es la Filosofía y su relación con la Ciencia del Derecho?
La Filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Por otra parte la Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación como se observa íntegramente relacionados ambos conceptos.
7.- Explique la relación del Derecho con las corrientes de pensamiento de la escuela sofistica, del pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates y Santo Tomás de Aquino.
SOFISTICA: Movimiento intelectual del siglo V a.c., desarrollado en Atenas y preocupado primordialmente por la educación de los ciudadanos. Sócrates y Platón combatieron este movimiento por sus conclusiones relativistas y escépticas.
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES: Esta escuela esta considerada como la determinante de gran parte del corpus de creencias del pensamiento
...